La reciente movilización de mutualistas profesionales en Madrid ha puesto de manifiesto la creciente preocupación de este colectivo por las condiciones del traspaso al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Este grupo, que incluye a abogados, arquitectos y otros profesionales que han optado por cotizar en mutualidades alternativas, se ha manifestado para exigir que se reconozcan todos los años cotizados en sus respectivas mutualidades, así como las aportaciones realizadas sin coeficientes de compensación. La propuesta legislativa en tramitación, impulsada por el partido socialista, ha generado un gran descontento entre los mutualistas, quienes consideran que las condiciones establecidas son discriminatorias y excluyentes.
La ley en cuestión establece que solo podrán acogerse a la pasarela aquellos mutualistas que no cuenten con el mínimo de 15 años cotizados, que estén activos a 31 de diciembre de 2022 y que no sean pensionistas. Estas limitaciones han sido objeto de críticas por parte de representantes del colectivo, quienes argumentan que todos los mutualistas, independientemente de su situación laboral actual, deberían tener derecho a acceder a esta pasarela. Gemma Arnán, portavoz de la Mutualidad de Procuradores, ha señalado que la propuesta es insuficiente y no contempla a todos los afectados, mientras que Nuria Ramón ha insistido en que la pasarela debe incluir tanto a activos como a pasivos, dado que todos han contribuido al sistema.
La movilización, que tuvo lugar frente al Congreso de los Diputados, reunió a cientos de profesionales que expresaron su descontento con la situación actual. Muchos de ellos han manifestado su disposición a llevar el asunto a los tribunales e incluso a instancias europeas si la normativa no se modifica para incluir a todos los mutualistas. La protesta se produce en un contexto de creciente incertidumbre, especialmente tras un reciente fallo del Tribunal Supremo que ha limitado las opciones de los profesionales colegiados que desean cambiarse a una mutualidad alternativa después de haberse dado de alta en el RETA. Este fallo ha generado aún más inquietud entre los mutualistas, quienes ven en él un obstáculo adicional para la defensa de sus derechos.
### Contexto Legal y Repercusiones
El marco legal que regula el acceso a las mutualidades y al RETA ha sido objeto de debate durante años. La creación de la pasarela al RETA se pensó como un mecanismo para facilitar la transición de aquellos profesionales que han optado por cotizar en mutualidades alternativas, permitiendo que parte de sus aportaciones se reconozcan en el sistema público de la Seguridad Social. Sin embargo, las condiciones impuestas por la propuesta actual han suscitado un fuerte rechazo, ya que muchos consideran que no reflejan la realidad de los mutualistas que han contribuido durante años al sistema.
El fallo del Tribunal Supremo, que establece que el derecho de opción para cambiar de régimen es irrevocable y solo puede ejercerse una vez, ha añadido un nuevo nivel de complejidad a la situación. Este fallo se originó a raíz de un recurso de casación interpuesto por la Seguridad Social contra una decisión del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que había dado la razón a un abogado que solicitó su baja en el RETA para incorporarse a su mutualidad. La decisión del Supremo ha sido interpretada como un revés para los mutualistas, quienes ven en ella una limitación a sus derechos y opciones.
La situación actual ha llevado a muchos mutualistas a cuestionar la viabilidad de sus aportaciones y derechos acumulados. La falta de reconocimiento de todos los años cotizados en mutualidades alternativas podría tener repercusiones significativas en sus pensiones futuras y en su seguridad social. Por ello, la movilización en Madrid no solo es un grito de protesta, sino también una llamada de atención sobre la necesidad de una reforma que garantice la equidad y el reconocimiento de los derechos de todos los profesionales que han optado por este tipo de cotización.
### La Lucha por la Inclusión
La lucha de los mutualistas por un traspaso justo a la Seguridad Social es un reflejo de una problemática más amplia que afecta a muchos profesionales en España. La exclusión de ciertos grupos de la pasarela al RETA no solo plantea cuestiones legales, sino que también toca aspectos éticos y de justicia social. Los mutualistas argumentan que han contribuido al sistema durante años y que merecen un reconocimiento equitativo, independientemente de su situación laboral actual.
La presión ejercida por este colectivo ha comenzado a generar un debate más amplio sobre la necesidad de revisar las políticas de inclusión en el sistema de seguridad social. La movilización en Madrid ha sido un paso importante para visibilizar sus demandas y ha puesto de relieve la importancia de garantizar que todos los profesionales tengan acceso a un sistema que reconozca sus derechos y aportaciones. La lucha por la inclusión y el reconocimiento de los mutualistas es, en última instancia, una lucha por la justicia y la equidad en el ámbito laboral y social.