La situación de los menores migrantes no acompañados en España ha alcanzado un punto crítico, según el reciente informe presentado por el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo. Este documento, titulado ‘Niñas y niños extranjeros en España solos o acompañados’, pone de manifiesto la falta de atención y recursos que el Gobierno y las comunidades autónomas han destinado a esta población vulnerable. Gabilondo ha hecho un llamado urgente a la reforma de las leyes y a la adaptación de los recursos para garantizar que los derechos de los menores sean respetados y protegidos.
### La Triple Vulnerabilidad de los Menores Migrantes
El informe destaca la triple vulnerabilidad que enfrentan estos menores: ser niños, ser extranjeros y estar en situación irregular. Esta combinación de factores los coloca en una posición de desamparo, donde las administraciones no solo fallan en proporcionar la documentación necesaria, sino que también ignoran sus necesidades básicas. Gabilondo ha instado al Ministerio del Interior a facilitar, de manera automática, el número de identidad de extranjero (NIE) a todos los menores de 18 años de nacionalidad extranjera que estén matriculados en el sistema educativo español. Esta medida es crucial, ya que la falta de documentación es una de las principales deficiencias que se han identificado en regiones como Canarias, donde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha denunciado la situación.
El Defensor del Pueblo también ha señalado que, en 2023, se formalizaron 163.220 nuevas solicitudes de protección internacional en España, de las cuales 31.429 correspondieron a menores de edad. Sin embargo, solo 30 de estos menores solos lograron formalizar una solicitud. Esto pone de relieve que los procedimientos actuales no están adaptados a las necesidades de la infancia, priorizando el estatus de migrante sobre la condición de menor. Esta falta de atención adecuada puede llevar a que muchos menores migrantes no acompañados pasen de la tutela a la exclusión al cumplir la mayoría de edad, enfrentándose a la dificultad de acceder a empleo o continuar su educación debido a la falta de documentación.
### La Necesidad de Reformas Legales y Protocolo de Protección
Gabilondo ha solicitado que se implementen reformas legales que garanticen un trato diferenciado para los menores migrantes, tanto acompañados como no acompañados. En este sentido, ha instado a la Oficina de Asilo y Refugio a adoptar medidas que permitan una tramitación urgente de los procedimientos relacionados con menores, así como su inclusión en protocolos que detecten necesidades especiales y vulnerabilidades. Esta propuesta es fundamental para asegurar que los menores reciban la atención y protección que requieren en un sistema que, en muchos casos, parece haber olvidado su bienestar.
El informe también critica el uso del acrónimo ‘MENA’ para referirse a los menores extranjeros no acompañados, argumentando que este término contribuye a la deshumanización de estos jóvenes y aumenta el riesgo de discriminación. Gabilondo ha advertido que el estado actual del Registro de Menores Extranjeros No Acompañados no está funcionando como un instrumento eficaz para la toma de decisiones administrativas y políticas, lo que agrava aún más la situación de estos menores.
Además, el Defensor del Pueblo ha expresado su preocupación por los nuevos requisitos de acceso al arraigo para los solicitantes de protección internacional, que podrían dejar a miles de menores en una situación de irregularidad. Esta situación no solo afecta a los menores en el presente, sino que también tiene repercusiones a largo plazo en su integración social y laboral.
La comunidad autónoma de Canarias ha sido identificada como una de las más afectadas por la crisis de acogida de menores migrantes. Gabilondo ha señalado que la presión sobre los recursos de acogida en esta región pone en cuestión la efectividad del sistema de protección establecido, lo que contribuye a que muchos jóvenes alcancen la mayoría de edad en condiciones de extrema vulnerabilidad.
La situación de los menores migrantes no acompañados en España es un tema que requiere atención inmediata y acciones concretas por parte de las autoridades. La falta de recursos, la deshumanización y la burocracia ineficaz son solo algunos de los desafíos que enfrentan estos jóvenes. La llamada del Defensor del Pueblo es un recordatorio de que la protección de los derechos de los menores debe ser una prioridad en la agenda política y social del país. Es imperativo que se tomen medidas urgentes para garantizar que estos menores puedan ejercer sus derechos y construir un futuro mejor en España.