Las calles de Canarias se preparan para una nueva jornada de movilizaciones bajo el lema ‘Canarias tiene un límite’. Este 18 de mayo, a partir de las 11:00 horas, miles de ciudadanos se congregarán en diferentes puntos del archipiélago, así como en varias ciudades de la península y en Berlín, para exigir un cambio en el modelo turístico que actualmente impera en las islas. La plataforma organizadora busca no solo visibilizar el descontento social, sino también proponer alternativas que prioricen el bienestar de la población local frente a los intereses económicos de grandes corporaciones.
La manifestación de hoy se enmarca en un contexto de creciente preocupación por el impacto del turismo masivo en la calidad de vida de los canarios. Desde la primera movilización, que tuvo lugar el 20 de abril de 2024, el movimiento ha ganado fuerza y visibilidad, reflejando la urgencia de abordar cuestiones como la crisis habitacional, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de una redistribución equitativa de la riqueza generada por el turismo.
### Reivindicaciones del movimiento
Las principales demandas de los manifestantes se centran en varios ejes fundamentales que buscan transformar el modelo turístico actual. Entre las reivindicaciones más destacadas se encuentran:
1. **Fin de los macroproyectos**: Los manifestantes exigen la paralización de proyectos turísticos que priorizan los beneficios económicos sobre el bienestar de la comunidad. Ejemplos como el hotel de La Tejita en Tenerife y la central de Chira-Soria en Gran Canaria son considerados símbolos de un modelo que no respeta los límites del territorio.
2. **Moratoria hotelera y vacacional**: Se solicita una moratoria urgente en la construcción de nuevos complejos turísticos y una regulación del alquiler vacacional. Los organizadores argumentan que la turistificación de barrios y pueblos está afectando la calidad de vida de los residentes y la identidad cultural de las islas.
3. **Ley de residencia**: Una de las propuestas más controvertidas es la creación de una ley que limite el número de residentes en cada isla, así como restricciones a la compra de vivienda por parte de no residentes. Esta medida busca mitigar la presión sobre el mercado inmobiliario y garantizar que los canarios puedan acceder a una vivienda digna.
4. **Transición energética**: Los manifestantes abogan por un modelo energético que priorice las necesidades de las comunidades locales y que respete los ecosistemas. Se rechaza la idea de perpetuar el expolio del territorio a través de proyectos de energías renovables que no benefician a la población local.
5. **Tasa turística**: Se propone la implementación de una tasa que los turistas deberán pagar, cuyos fondos se destinarían exclusivamente a la conservación y recuperación de espacios naturales. Esta medida busca no solo generar ingresos para la protección del medio ambiente, sino también concienciar a los visitantes sobre la importancia de preservar el entorno.
6. **Restauración de ecosistemas**: Los colectivos que organizan las movilizaciones también exigen la creación de proyectos de reforestación y restauración ecológica, que no solo ayudarían a recuperar el entorno, sino que también generarían empleo estable y sostenible.
### Impacto del turismo en la vida cotidiana
El turismo ha sido durante décadas una de las principales fuentes de ingresos para Canarias, pero este modelo ha comenzado a mostrar signos de agotamiento. La saturación de los destinos turísticos, el aumento del costo de la vida y la crisis de la vivienda han llevado a muchos canarios a cuestionar si el actual modelo es realmente sostenible.
Las manifestaciones de hoy son un reflejo de un sentimiento colectivo que ha ido creciendo en los últimos años. La población está cansada de ver cómo sus necesidades son relegadas en favor de un turismo que, si bien genera ingresos, también trae consigo problemas como la contaminación, el aumento del tráfico y la pérdida de identidad cultural.
Los organizadores de la movilización esperan que la afluencia de personas sea igual o superior a la de la primera manifestación, lo que demostraría que la ciudadanía está dispuesta a alzar la voz por un cambio real. La figura de César Manrique, un artista y activista que ya en los años 80 advirtió sobre los peligros del turismo desmedido, sigue siendo un referente para muchos canarios que luchan por un futuro más sostenible y justo para las islas.
La jornada de hoy no solo busca visibilizar el descontento, sino también abrir un espacio de diálogo entre la ciudadanía y las autoridades. La esperanza es que, a través de estas movilizaciones, se logre un cambio en la política turística que beneficie a todos los canarios y no solo a unos pocos.