La historia de España está marcada por episodios oscuros que aún resuenan en la memoria colectiva. Uno de los capítulos más dolorosos es el de los niños robados durante el franquismo, un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años gracias a la labor de colectivos que buscan justicia y reconocimiento. Recientemente, el Colectivo Sin Identidad ha hecho un llamado a la Diputada del Común, Lola Padrón, para que los niños y niñas que fueron sustraídos durante esta época sean reconocidos como víctimas dentro de la Ley de Memoria Democrática. Este movimiento busca no solo el reconocimiento, sino también la reparación para aquellos que sufrieron abusos en orfanatos y casas cuna.
La reunión, que tuvo lugar en Tenerife, reunió a miembros del colectivo, incluyendo a su presidente Jorge Rodríguez, quien es también una víctima directa de esta tragedia. Rodríguez enfatizó la necesidad de que el Gobierno de Canarias reconozca a estos menores como víctimas del franquismo, lo que les otorgaría el derecho a conocer su verdadera identidad. Este reconocimiento es fundamental para sanar las heridas del pasado y permitir que estas personas puedan reconstruir sus vidas.
### Un Plan de Acción Pionero
El plan presentado por el Colectivo Sin Identidad incluye dos vías de actuación. La primera consiste en llevar su proposición al Parlamento de Canarias, donde se espera debatir el tema con todos los grupos políticos. La segunda vía busca que el Gobierno de España reconozca formalmente los orfanatos y casas cuna utilizados por el régimen franquista como lugares de represión. Este reconocimiento no solo es un acto simbólico, sino que también tiene implicaciones legales y sociales que podrían cambiar la vida de muchas personas.
Además, el colectivo planea presentar su petición en la ONU a través del Examen Periódico Universal, lo que podría dar visibilidad internacional a su causa. La Diputada del Común, Lola Padrón, ha mostrado su apoyo a estas demandas, subrayando que a estos menores se les ha coartado su proyecto de vida y que la separación de madres e hijos ha dejado una carga psicológica que perdura hasta hoy. Padrón ha afirmado que la institución que representa seguirá acompañando este proceso, reconociendo que la herida sigue abierta a pesar del paso del tiempo.
### El Rol del Observatorio para las Desapariciones Forzadas de Menores
El Observatorio para las Desapariciones Forzadas de Menores, representado por Neus Roig, también ha respaldado las demandas del colectivo. Roig ha hecho un llamado para que no solo se reconozca a los niños robados como víctimas del franquismo, sino también a aquellos que crecieron en orfanatos donde sufrieron abusos y negligencia. Este reconocimiento es crucial para validar el sufrimiento de estas personas y ofrecerles el apoyo psicológico que tanto necesitan.
La conmemoración del Día en Memoria de los Menores Robados y sus Familias, que se celebra el 30 de agosto en Canarias, es un recordatorio de la importancia de seguir luchando por la justicia. Esta fecha fue establecida en 2019 con la aprobación de la primera normativa autonómica en España sobre este asunto, marcando un hito en la búsqueda de reconocimiento y reparación para las víctimas.
El camino hacia la justicia es largo y complicado, pero la determinación del Colectivo Sin Identidad y el apoyo de instituciones como la Diputación del Común y el Observatorio para las Desapariciones Forzadas de Menores son pasos significativos hacia la verdad y la reconciliación. La historia de los niños robados no debe ser olvidada, y su lucha por la identidad y el reconocimiento es un recordatorio de que el pasado debe ser enfrentado para construir un futuro más justo y equitativo.