En el contexto actual de crisis habitacional y la necesidad de infraestructuras sostenibles, la Asociación de Empresarios Promotores y Constructores de Las Palmas (AECP) ha presentado alegaciones a la Ley del Suelo, pidiendo que se reconozca la industria extractiva como de interés general. La presidenta de la AECP, María Salud Gil, ha subrayado la importancia de este sector en la economía canaria, argumentando que su demonización ha llevado a una percepción negativa que no refleja su contribución esencial al desarrollo de la región.
### La Importancia de la Industria Extractiva
La industria extractiva, que incluye la extracción de áridos, es fundamental para el sector de la construcción y, por ende, para el desarrollo de infraestructuras en Canarias. Según Ana Kurson, arquitecta y asesora de la AECP, esta actividad está directamente vinculada a la producción de recursos esenciales para la economía, como el hormigón, que es necesario para proyectos de gran envergadura como la central hidroeléctrica de Chira Soria. Este tipo de proyectos no solo requieren grandes volúmenes de materiales, sino que también están alineados con las estrategias de sostenibilidad y energías renovables que se están promoviendo a nivel europeo.
La AECP argumenta que la Ley de Minas ya reconoce la actividad extractiva como de interés general, y por lo tanto, es necesario que la Ley del Suelo haga lo mismo. Esto permitiría armonizar la protección del medio ambiente con la explotación de recursos minerales, asegurando que se satisfagan las necesidades de la economía y la sociedad. La presidenta de la AECP ha enfatizado que «sin la declaración estratégica del sector industrial no es posible la sostenibilidad», lo que resalta la necesidad de un enfoque equilibrado que contemple tanto el desarrollo económico como la protección ambiental.
### Desafíos del Sector de la Construcción
El sector de la construcción en Canarias enfrenta múltiples desafíos, especialmente en el contexto de la emergencia habitacional. María Salud Gil ha señalado que, aunque el sector ha mostrado signos de crecimiento, este se produce sobre una base de decrecimiento, resultado de la crisis económica que afectó gravemente a la industria entre 2007 y 2014. Durante esos años, el sector perdió un 50% de su participación en el Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias y alrededor de 100,000 empleos, lo que llevó a una transformación estructural que ha debilitado la capacidad de las empresas para operar de manera efectiva.
Hoy en día, la mayoría de las empresas en el sector son pequeñas o microempresas, lo que limita su capacidad de inversión y crecimiento. Sin embargo, la AECP sostiene que el sector sigue siendo fuerte, innovador y resiliente, con un gran potencial de crecimiento. Para abordar la crisis de vivienda, es crucial que se coordinen esfuerzos entre las administraciones públicas y el sector privado. La modificación de la Ley del Suelo es un paso importante en este proceso, ya que reconoce la necesidad de colaboración entre ambos sectores para facilitar el acceso a la vivienda.
La AECP ha participado activamente en la creación de iniciativas legislativas, como el Decreto-ley 1/2024 y el Decreto-ley 3/2025, que buscan abordar la inseguridad jurídica en la implementación de políticas de vivienda. Estas medidas son vistas como esenciales para fomentar la inversión privada y acelerar la construcción de nuevas viviendas, lo que es vital para mitigar la crisis habitacional en Canarias.
La presidenta de la AECP ha subrayado que la iniciativa privada es un aliado imprescindible en la lucha contra la emergencia habitacional. Sin embargo, para que esta colaboración sea efectiva, es necesario que se eliminen las barreras que actualmente obstaculizan el desarrollo del sector. Esto incluye la necesidad de una declaración clara de interés general para la industria extractiva, que permita su desarrollo sostenible y su contribución a la economía local.
En resumen, la industria extractiva en Canarias se encuentra en una encrucijada. Por un lado, enfrenta la necesidad de ser reconocida como un sector estratégico para el desarrollo económico y social de la región. Por otro, debe lidiar con la percepción negativa que ha sido alimentada por años de demonización. La AECP está trabajando para cambiar esta narrativa y demostrar que la extracción de áridos y otros recursos minerales es esencial para el futuro de Canarias, especialmente en un momento en que la sostenibilidad y la innovación son más importantes que nunca.