La situación de la infancia migrante no acompañada ha cobrado una relevancia significativa en las últimas semanas, especialmente en territorios como Canarias y Baleares, que enfrentan una crisis migratoria. El Ministerio de Juventud e Infancia ha anunciado una propuesta de transferencia de 13 millones de euros para apoyar a estas comunidades autónomas, con un enfoque particular en la atención a los menores que llegan sin la compañía de un adulto responsable. Esta medida se enmarca dentro de un contexto más amplio de atención y recursos destinados a garantizar el bienestar de estos niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
La propuesta de financiación, que será discutida en la próxima Comisión Sectorial programada para el 17 de octubre, asigna 5 millones de euros a Canarias, 4,1 millones a Ceuta, 1,7 millones a Melilla y 1,2 millones a Baleares. Estos fondos son parte de un esfuerzo más amplio del gobierno para abordar la emergencia migratoria en estos territorios, que han sido declarados en contingencia migratoria extraordinaria bajo el Real Decreto-ley 2/2025. La situación en Baleares, que ha sido recientemente declarada en emergencia migratoria, también resalta la necesidad de una respuesta coordinada y efectiva para atender a los menores que llegan a estas islas.
### Recursos y Estrategias para la Atención de Menores
Desde el inicio del año, el Ministerio ha aprobado un total de 35 millones de euros para la atención de la infancia migrante en Canarias, Ceuta, Melilla y Baleares. Además, se ha establecido un fondo adicional de 100 millones de euros vinculado al Real Decreto-ley mencionado, que regula la acogida de niños y niñas migrantes no acompañados. En total, el ministerio ha puesto a disposición de las comunidades autónomas 135 millones de euros en este año, lo que refleja un compromiso significativo para abordar esta problemática.
El enfoque del Ministerio de Juventud e Infancia se centra en garantizar la sostenibilidad de los sistemas de acogida y en asegurar que se respete el interés superior de los menores. Esto implica no solo la provisión de recursos económicos, sino también la implementación de políticas que aseguren un trato justo y humano a los niños y adolescentes migrantes. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, algunas comunidades autónomas han sido acusadas de obstaculizar las reubicaciones de estos menores, lo que ha generado un debate sobre la política migratoria y la atención a la infancia en España.
Las fuentes del ministerio han señalado que la falta de recursos no es el problema principal, sino que hay una tendencia a criminalizar a la infancia migrante no acompañada. Esta situación ha llevado a que se produzcan las primeras reubicaciones de menores, lo que indica que, a pesar de los obstáculos, el protocolo de atención y reubicación sigue avanzando. La importancia de garantizar el bienestar de estos menores es crucial, ya que muchos de ellos han atravesado situaciones extremadamente difíciles en su camino hacia Europa.
### Desafíos en la Atención a la Infancia Migrante
A pesar de los esfuerzos realizados, la atención a la infancia migrante no acompañada enfrenta numerosos desafíos. Uno de los principales problemas es la falta de coordinación entre las diferentes comunidades autónomas y la administración central. Esto ha llevado a que algunos territorios se sientan abrumados por la llegada de menores, mientras que otros tienen la capacidad de acogerlos pero no están dispuestos a hacerlo. Esta falta de colaboración puede resultar en una atención inadecuada para los menores que necesitan apoyo inmediato.
Además, la percepción pública sobre la migración y la infancia migrante también juega un papel importante en la forma en que se implementan las políticas. La narrativa negativa en torno a la migración puede influir en la opinión pública y, en consecuencia, en las decisiones políticas. Es fundamental que se promueva una visión más comprensiva y empática hacia la infancia migrante, reconociendo que estos menores son víctimas de circunstancias que escapan a su control.
El compromiso del Ministerio de Juventud e Infancia de destinar recursos significativos para la atención de la infancia migrante es un paso en la dirección correcta. Sin embargo, para que estas medidas sean efectivas, es esencial que haya un esfuerzo conjunto entre todas las partes involucradas, incluyendo las comunidades autónomas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Solo a través de un enfoque colaborativo se podrá garantizar que todos los menores migrantes reciban la atención y protección que necesitan para desarrollarse de manera segura y saludable en su nuevo entorno.