La arquitectura del paisaje se ha convertido en una disciplina esencial para abordar los desafíos del cambio climático, especialmente en regiones vulnerables como las islas. En este contexto, Ignacio López Busón, profesor de la Universidad de Oregón, lidera un programa internacional que busca investigar cómo las islas pueden adaptarse y mitigar el impacto ambiental. Este artículo explora los objetivos y metodologías del programa, así como la importancia de la arquitectura del paisaje en la planificación territorial sostenible.
### La Importancia de la Arquitectura del Paisaje
La arquitectura del paisaje abarca un amplio espectro de actividades que van desde el diseño de jardines hasta la planificación urbana y territorial. Esta disciplina no solo se centra en la estética, sino que también busca soluciones prácticas a problemas complejos que involucran aspectos sociales y naturales. En Estados Unidos, los arquitectos del paisaje son responsables del diseño del espacio público, colaborando estrechamente con ingenieros civiles y otros profesionales para crear entornos que sean tanto funcionales como atractivos.
López Busón destaca que la relación entre lo natural y lo urbano no debe ser vista como una separación, sino como una interacción continua. Las ciudades deben diseñarse de manera que sigan las lógicas naturales, integrando elementos como la ecología y la hidrología en su planificación. Esta visión holística es fundamental para abordar los retos que plantea el cambio climático, y la arquitectura del paisaje juega un papel crucial en este proceso.
### El Programa ‘Islas Futuras’
El programa ‘Islas Futuras’, dirigido por López Busón, tiene como objetivo investigar cómo los territorios insulares pueden adoptar soluciones locales para mitigar los impactos del cambio climático. Esta iniciativa se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Canaria Instituto20grados y se centra en la investigación de las islas como laboratorios naturales. Las islas, debido a su aislamiento geográfico, ofrecen un entorno ideal para medir y evaluar el impacto de diversas estrategias de adaptación y mitigación.
Durante su estancia en Gran Canaria, López Busón y su equipo han explorado diferentes barrancos de la isla, que actúan como arterias ecológicas y son fundamentales para entender la sinergia entre el centro y la costa. Estos estudios permiten una lectura más compleja del territorio, revelando cómo los barrancos afectan el ciclo del agua, la ecología y la cultura local. Además, el análisis de estos espacios puede generar soluciones para un desarrollo más sostenible y resiliente ante el cambio climático.
El programa también incluye un componente educativo, donde estudiantes estadounidenses tienen la oportunidad de sumergirse en la cultura y el medio ambiente canarios. Esta experiencia no solo enriquece su formación académica, sino que también les permite comprender mejor los desafíos específicos que enfrentan las islas en términos de sostenibilidad y adaptación.
### Colaboraciones y Expertos
La colaboración con expertos locales es un aspecto fundamental del programa. López Busón ha trabajado con profesionales como Juan Palop y Cristina Suárez, quienes aportan su conocimiento sobre urbanismo y diseño participativo. Estas conexiones permiten a los estudiantes entender la complejidad de la sociedad canaria y cómo se relaciona con los desafíos ambientales.
Además, el programa ha incluido charlas y talleres con geógrafos, técnicos del Cabildo y otros investigadores que están estudiando el impacto del cambio climático en las islas. Esta red de colaboración no solo enriquece la experiencia de los estudiantes, sino que también fomenta un intercambio de ideas y soluciones innovadoras para abordar los problemas ambientales.
### Innovaciones Tecnológicas en la Investigación
Una de las herramientas clave utilizadas en el programa es el Sistema de Información Geográfica (SIG), que permite a los investigadores planificar y tomar decisiones territoriales basadas en datos precisos. López Busón enfatiza la importancia de combinar datos obtenidos a través de SIG con información recopilada localmente, lo que permite una comprensión más profunda del contexto en el que se trabaja.
Esta metodología de diseño busca crear conexiones entre las escalas local y territorial, asegurando que las decisiones de planificación no sean impuestas desde arriba, sino que surjan de un diálogo entre las lógicas territoriales y locales. La comparación de datos SIG con información de campo recopilada por los estudiantes durante sus visitas les enseña a diseñar de manera más crítica, buscando un equilibrio entre lo que los datos indican y lo que se observa en la realidad.
### Reflexiones sobre el Futuro
López Busón, quien ha vivido y trabajado en diversas partes del mundo, ha encontrado en su regreso a Canarias una nueva perspectiva sobre la riqueza cultural, histórica y ecológica de las islas. Su experiencia le ha permitido apreciar la importancia de planificar el desarrollo de manera que se protejan los recursos naturales y se evite la desaparición de la biodiversidad única de Canarias.
El programa ‘Islas Futuras’ no solo busca soluciones para Canarias, sino que también tiene la ambición de extrapolar las lecciones aprendidas a otros archipiélagos que enfrentan desafíos similares. Con la confirmación de una nueva edición del programa para 2026, López Busón se muestra optimista sobre el futuro de la investigación y la colaboración en el ámbito de la sostenibilidad en las islas.