El Régimen Económico Fiscal (REF) de Canarias ha sido un tema de debate y confusión en el ámbito empresarial. A menudo, se percibe como un conjunto de normas dispersas y complicadas que generan desconfianza entre los emprendedores. Sin embargo, un grupo de inspectores de Hacienda ha decidido abordar esta problemática a través de la publicación de un libro titulado ‘Memento Régimen Económico y Fiscal de Canarias: imposición directa’, que busca aclarar los mitos y realidades del REF y sus incentivos fiscales.
### La Necesidad de Claridad en el REF
El REF es un conjunto de incentivos fiscales diseñado para fomentar la inversión y el desarrollo económico en las Islas Canarias. Sin embargo, su complejidad ha llevado a que muchas empresas se sientan inseguras sobre cómo aplicarlos correctamente. Pablo Hernández, uno de los coordinadores del libro y presidente de la Zona Especial de Canarias (ZEC), señala que la falta de una obra de consulta accesible ha contribuido a esta confusión. «Los incentivos del REF son de los más potentes que hay en el mundo», afirma Hernández, pero la normativa que los regula ha sido elaborada de manera fragmentada, lo que dificulta su comprensión.
Los inspectores de Hacienda, entre ellos Roque Florido y Alejandro Miño, han trabajado durante tres años en este proyecto con el objetivo de sistematizar la información sobre el REF. Han recopilado jurisprudencia, doctrina administrativa y otros documentos relevantes para ofrecer una guía clara y práctica. Esto no solo busca mejorar la seguridad jurídica, sino también facilitar la aplicación de los incentivos fiscales por parte de las empresas.
### Mitos Comunes sobre la ZEC y la RIC
Uno de los aspectos más confusos del REF es la Zona Especial de Canarias (ZEC), que ofrece un régimen fiscal favorable a las empresas que cumplan ciertos requisitos. Un mito común es que las empresas que operan en la ZEC solo pueden realizar actividades dentro de Canarias. Sin embargo, esto no es cierto. Las empresas pueden operar a nivel global, siempre y cuando tengan empleados y medios materiales en las islas. Por ejemplo, una empresa de informática con sede en Canarias puede tener clientes en Estados Unidos, Francia o India, y aún así beneficiarse de los incentivos fiscales, siempre que cumpla con los requisitos establecidos.
Otro mito que se desmantela en el libro es la idea de que para beneficiarse de la ZEC, las empresas deben crear un tipo específico de empleo. La realidad es que deben generar empleo nuevo, pero esto no incluye al propietario de la empresa, independientemente de su implicación en la misma. Esto ha llevado a malentendidos que pueden desincentivar a los emprendedores a aprovechar las ventajas fiscales que ofrece la ZEC.
Además, el libro aborda la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), que permite a las empresas destinar parte de sus beneficios a inversiones en el archipiélago. Se aclara que no todos los beneficios son aptos para dotar la RIC, y se discuten las implicaciones de la reciente reforma de 2025, que permite utilizar la RIC para el arrendamiento de viviendas destinadas a la residencia habitual, una medida que busca abordar el problema habitacional en las islas.
### La Importancia de la Seguridad Jurídica
La percepción de inseguridad jurídica en torno al REF ha llevado a muchas empresas a evitar su aplicación, temerosas de posibles regularizaciones por parte de la Administración Tributaria. Los autores del libro enfatizan que, aunque existen vacíos y contradicciones en la normativa, esto no debe ser un obstáculo para que las empresas se beneficien de los incentivos fiscales. La obra no solo proporciona aclaraciones sobre la aplicación de la normativa, sino que también identifica áreas que requieren mejoras.
Hernández y Florido coinciden en que, aunque hay casos de inseguridad jurídica, muchas veces las interpretaciones erróneas provienen de administradores que no comprenden completamente la normativa. El libro ofrece una serie de escenarios y puntos dudosos en la aplicación del REF, proporcionando opiniones y recomendaciones sobre cómo proceder en cada caso.
La publicación de este libro representa un paso significativo hacia la desmitificación del REF y la ZEC, proporcionando a las empresas las herramientas necesarias para navegar por el complejo panorama fiscal de Canarias. Con una mejor comprensión de los incentivos fiscales disponibles, se espera que más empresas se animen a invertir y crecer en el archipiélago, contribuyendo así al desarrollo económico de la región.