El Gobierno de Canarias, bajo la dirección de Fernando Clavijo, ha enfrentado un año repleto de desafíos y crisis que han marcado su legislatura. Desde la declaración de emergencias en diversas áreas hasta la gestión de una huelga en el sector turístico, la situación en el archipiélago es compleja y requiere atención urgente. En este artículo, exploraremos las principales crisis que enfrenta el Gobierno canario y cómo estas afectan a la población.
**Emergencias en el Archipiélago**
A principios de julio de 2025, el Gobierno canario declaró la «emergencia tecnológica» debido a la caída del 24 % de los servidores que sostienen la administración regional. Esta crisis ha puesto en jaque los sistemas de información y atención a la ciudadanía, lo que ha llevado a la prórroga de esta emergencia hasta el 31 de diciembre. Sin embargo, esta no es la única emergencia que enfrenta el archipiélago.
La situación migratoria sigue siendo crítica, con la emergencia prorrogada y la necesidad de que el Gobierno central asuma la responsabilidad de un millar de menores migrantes no acompañados. A pesar de los esfuerzos realizados, los centros de acogida continúan hacinados, lo que genera tensiones entre el Gobierno de Canarias y el Estado.
Además, la emergencia habitacional y la hídrica también están vigentes, con la primera prorrogada hasta octubre de 2025 y la segunda aún sin resolverse. La crisis energética, que se declaró tras apagones en La Gomera y La Palma, añade otra capa de complejidad a la situación. La falta de soluciones efectivas en estas áreas ha llevado a la población a cuestionar la capacidad del Gobierno para gestionar las crisis.
**El Sector Turístico y la Huelga**
El sector turístico, fundamental para la economía canaria, ha sido escenario de tensiones significativas. En el primer año de Gobierno, se produjo una masiva protesta conocida como el 20A, que exigía un cambio en el modelo turístico. Esta movilización se tradujo en una huelga durante la Semana Santa, donde, aunque en Las Palmas se desconvocó gracias a mejoras en las condiciones laborales, en Santa Cruz de Tenerife se llevó a cabo y se logró un acuerdo.
La huelga evidenció la necesidad de un cambio en el modelo turístico, que muchos consideran insostenible. Las demandas de los trabajadores reflejan una creciente preocupación por las condiciones laborales y salariales en un sector que ha sido golpeado por la pandemia y la crisis económica. La falta de un modelo claro y sostenible ha llevado a la incertidumbre y a la desconfianza entre los trabajadores y el Gobierno.
A pesar de los esfuerzos por mejorar las condiciones laborales, la situación sigue siendo tensa, y muchos en el sector exigen un compromiso real por parte del Gobierno para abordar sus preocupaciones. La falta de una ley de alquiler vacacional, que se ha prorrogado en varias ocasiones, también añade a la incertidumbre en el sector, ya que muchos operadores turísticos esperan una regulación que les permita operar de manera más eficiente y justa.
**Crisis Habitacional y Propuestas de Solución**
La crisis habitacional en Canarias ha alcanzado niveles alarmantes. A pesar de que el Gobierno ha promulgado decretos para agilizar la construcción y la obtención de licencias, la situación no ha mejorado. Los precios de la vivienda, tanto en compra como en alquiler, han seguido aumentando, alcanzando cifras récord. En el segundo trimestre de 2025, el precio medio del alquiler se situó en 1.155 euros al mes, un aumento del 4,4 % respecto al trimestre anterior.
El Gobierno ha intentado abordar esta crisis mediante la propuesta de destinar fondos de la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) a la construcción de vivienda, pero la implementación de estas medidas ha sido lenta. La situación se complica aún más con la presión de la compra de vivienda por parte de no residentes, que representa casi el 40 % de las operaciones. El Gobierno regional ha planteado la necesidad de limitar estas compras, pero la aceptación de esta propuesta en la Unión Europea no será fácil ni rápida.
La falta de una estrategia clara y efectiva para abordar la crisis habitacional ha llevado a muchos canarios a cuestionar la capacidad del Gobierno para resolver problemas que afectan directamente a su calidad de vida. Las promesas de una rebaja del IGIC, que se han quedado en el aire, también han contribuido a la frustración de la población.
**Desafíos en la Agenda Canaria**
A pesar de que el Gobierno está compuesto por Coalición Canaria (CC) y el Partido Popular (PP), la agenda canaria avanza lentamente. La prórroga de los Presupuestos Generales ha llevado a la renegociación de condiciones, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro de las políticas públicas en el archipiélago. La falta de un avance significativo en la agenda canaria ha llevado a críticas sobre la eficacia del Gobierno y su capacidad para abordar las necesidades de la población.
La situación en Canarias es un reflejo de los desafíos que enfrenta el Gobierno en un contexto de crisis y emergencias. La falta de soluciones efectivas en áreas clave como la migración, la vivienda y el turismo pone de manifiesto la necesidad de un enfoque más proactivo y coordinado para abordar los problemas que afectan a la población canaria.