En el municipio de San Bartolomé de Tirajana, la situación política ha tomado un giro inesperado tras la decisión del Ayuntamiento de no considerar como tránsfugas a los concejales que abandonaron Nueva Canarias para unirse a Primero Canarias. Este hecho ha generado un debate intenso sobre la interpretación de la ley y los derechos políticos de los representantes electos, lo que podría tener repercusiones significativas en el panorama político local.
La controversia comenzó cuando cinco concejales, entre ellos Samuel Henríquez Quintana, Mercedes Díaz Melían, Vicente Herrera Abrante y Juan Lorenzo Campos Pineda, solicitaron su baja de Nueva Canarias Bloque Canarista (NC-BC) el 24 de abril de 2025. Su decisión de unirse a Primero Canarias, un nuevo partido político, fue vista por algunos como un acto de transfuguismo, lo que llevó a Román Rodríguez, líder de Nueva Canarias, a solicitar que estos concejales fueran declarados como no adscritos. Sin embargo, el Ayuntamiento, a través de un informe del secretario general accidental, determinó que los concejales no habían causado baja de la coalición electoral con la que fueron elegidos, Nueva Canarias-Frente Amplio Canarista (NC-FAC).
### Interpretación Jurídica y Derechos Políticos
El informe del secretario del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, que abarca 24 páginas, argumenta que la baja de los concejales de NC-BC no afecta la voluntad popular ni altera la mayoría de gobierno en el consistorio. Según la jurisprudencia analizada, la permanencia de los concejales en la coalición electoral no modifica el resultado de las elecciones, ya que continúan en la oposición. Esta interpretación ha llevado a la conclusión de que declarar a los concejales como no adscritos sería una medida desproporcionada, que podría lesionar su derecho fundamental a la participación política.
La decisión del Ayuntamiento ha sido recibida con críticas por parte de Nueva Canarias, que sostiene que la salida de los concejales representa un acto de transfuguismo. Sin embargo, el dictamen del secretario ha dejado claro que la interpretación de la ley debe basarse en hechos y no en percepciones políticas. Este caso pone de relieve la complejidad de la legislación electoral y la necesidad de un marco claro que defina los límites del transfuguismo y la movilidad política de los concejales.
### Repercusiones en el Escenario Político Local
La situación en San Bartolomé de Tirajana no solo afecta a los concejales involucrados, sino que también tiene implicaciones más amplias para la política en Canarias. La decisión de mantener a los concejales en su grupo actual significa que Primero Canarias, aunque nuevo en el panorama político, ha logrado establecerse como una alternativa viable en el municipio. Esto podría inspirar a otros concejales de diferentes partidos a considerar la posibilidad de cambiar de afiliación sin temor a represalias legales.
Por otro lado, la respuesta de Nueva Canarias y su insistencia en calificar la situación como transfuguismo podría intensificar las tensiones políticas en la región. La lucha por el control del discurso político y la interpretación de la ley se ha vuelto más relevante que nunca, y los partidos deben estar preparados para enfrentar las consecuencias de sus decisiones.
La situación también plantea preguntas sobre la estabilidad del gobierno local. Con concejales que han cambiado de bando, la dinámica de poder en el Ayuntamiento podría verse alterada, lo que podría llevar a nuevas alianzas y conflictos. La capacidad de los partidos para adaptarse a estos cambios será crucial para su éxito en el futuro.
En resumen, el caso de los concejales de San Bartolomé de Tirajana es un ejemplo claro de los desafíos que enfrenta la política local en Canarias. La interpretación de la ley, los derechos políticos de los concejales y las repercusiones de sus decisiones son temas que seguirán siendo objeto de debate en los próximos meses. A medida que la situación evoluciona, será interesante observar cómo los diferentes actores políticos responden a estos desafíos y cómo se desarrollan las dinámicas de poder en el municipio.