La situación del mercado inmobiliario en Canarias ha experimentado un notable incremento en los precios de la vivienda, alcanzando un aumento del 12,2% interanual en el primer trimestre de 2025. Este repunte es el más significativo desde 2007 y se debe a una combinación de factores que han tensionado el mercado, incluyendo una alta demanda y un abaratamiento en las hipotecas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), este aumento se ha mantenido durante 40 trimestres consecutivos, reflejando un contexto de déficit habitacional que se agrava con el tiempo.
### Factores Impulsores del Aumento de Precios
El incremento en los precios de la vivienda en Canarias se ha visto impulsado por varios factores clave. En primer lugar, la alta demanda de viviendas ha superado la oferta disponible, lo que ha creado una presión significativa sobre los precios. El Banco de España ha estimado que el déficit acumulado de viviendas en el país oscila entre 400.000 y 450.000, con más de la mitad de este déficit concentrado en solo cinco provincias. Además, se prevé que en 2025 se necesiten 150.000 viviendas adicionales, lo que eleva la necesidad total a aproximadamente 600.000 unidades.
Por otro lado, la reducción de los tipos de interés y el abaratamiento de las hipotecas han incentivado a los compradores a adquirir propiedades, lo que ha contribuido a la escalada de precios. En el primer trimestre de 2025, los precios de la vivienda de segunda mano aumentaron un 12,3%, mientras que los de la vivienda nueva lo hicieron en un 12,2%. Este crecimiento se produce tras un año 2024 en el que los precios ya habían subido un 8,4%, la tasa más alta desde que se comenzó a registrar esta estadística en 2007.
### Comparativa Regional y Tendencias del Mercado
El aumento de precios no es exclusivo de Canarias; todas las comunidades autónomas han registrado incrementos anuales de dos dígitos en el primer trimestre de 2025. Andalucía y Melilla lideran con un 14% de aumento, seguidas de Murcia y La Rioja con un 13,3%. Canarias, junto con Castilla y León y el País Vasco, se sitúa en un 12,4%, mientras que la Comunidad Valenciana presenta un incremento del 12,3%. En contraste, las regiones de Madrid y Cataluña han visto aumentos más moderados del 11,6% y 11,7%, respectivamente.
Las proyecciones futuras del mercado inmobiliario son igualmente preocupantes. BBVA Research estima que los precios de la vivienda podrían aumentar un 6,5% de promedio anual en 2025 y 2026, con un incremento acumulado del 9% en ese período, según Singular Bank. Las promotoras inmobiliarias, como Neinor Homes y Metrovacesa, advierten que las actuales subidas son insostenibles, aunque anticipan que el ciclo alcista podría continuar durante tres o cuatro años más, con un aumento en los precios de la vivienda nueva.
La situación actual del mercado inmobiliario en Canarias plantea desafíos significativos tanto para los compradores como para los inquilinos. La creciente dificultad para acceder a una vivienda asequible ha llevado a un aumento en la preocupación social y política sobre la crisis de la vivienda. Las autoridades locales y nacionales están bajo presión para abordar este déficit habitacional y encontrar soluciones que permitan equilibrar la oferta y la demanda en el mercado.
En resumen, el panorama del mercado inmobiliario en Canarias es complejo y está marcado por un aumento constante en los precios de la vivienda. Con un déficit habitacional significativo y proyecciones de crecimiento en los precios, la situación requiere atención urgente para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una vivienda digna y asequible.