El mercado laboral español muestra signos de dinamismo en el inicio del verano de 2025, con un notable aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social. Según los datos más recientes, España ha superado los 21,8 millones de afiliados, alcanzando un total de 21.861.095 cotizantes. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por el empleo temporal generado en sectores como la hostelería y el comercio, que son fundamentales durante la temporada estival.
El mes de junio ha sido particularmente positivo, con la creación de 76.720 nuevos empleos, lo que representa un incremento en comparación con los dos años anteriores, aunque inferior al crecimiento registrado en 2022. La tasa anual de creación de empleo se mantiene en un 2,19%, lo que indica que, a pesar de una ligera desaceleración en los meses previos, el mercado laboral sigue en una trayectoria ascendente. En el último año, desde junio de 2024 hasta junio de 2025, la Seguridad Social ha ganado 468.206 afiliados, lo que refleja una tendencia positiva en la ocupación.
Durante un breve periodo entre el 16 y el 19 de junio, el sistema de Seguridad Social logró superar por primera vez la barrera de los 21,9 millones de cotizantes, un hito que subraya la recuperación del empleo en el país. Al mismo tiempo, el número de desempleados ha disminuido en casi 50.000 personas, acercándose a la marca de 2,4 millones de parados. Este descenso en el paro se alinea con las tendencias observadas en los últimos tres años, donde el sector servicios ha sido el principal motor de esta reducción, con un 80% de los desempleados provenientes de este ámbito.
### Sectores que Impulsan el Empleo
El crecimiento del empleo en junio ha sido impulsado principalmente por el comercio y la hostelería, que han sumado 32.103 y 25.590 nuevos cotizantes, respectivamente. Estas cifras reflejan la preparación de las empresas para la llegada de turistas durante los meses de verano, un periodo crítico para la economía española. Además, las actividades administrativas y la sanidad también han contribuido al aumento del empleo, con 25.206 y 21.644 nuevos afiliados, respectivamente.
Sin embargo, no todos los sectores han experimentado un crecimiento. La educación, como es habitual al finalizar el curso escolar, ha sufrido una pérdida significativa de 55.568 cotizantes en comparación con mayo. Este descenso se debe principalmente a la reducción de personal interino, una tendencia que se espera continúe en los meses de julio y agosto. Asimismo, el sistema especial agrario ha perdido 28.752 afiliados, mientras que el sector del hogar ha registrado 1.472 bajas.
A pesar de los avances en el empleo, la calidad de los contratos sigue siendo un tema de preocupación. Solo el 40% de los contratos firmados en junio fueron indefinidos, y de estos, la mayoría fueron contratos fijos discontinuos, lo que indica una tendencia hacia la temporalidad en el empleo. Además, solo el 38% de los contratos indefinidos correspondieron a empleos a tiempo completo, mientras que un 40% fueron a tiempo parcial. Esta situación plantea interrogantes sobre la estabilidad laboral y la calidad del empleo en el país.
### Perspectivas y Desafíos del Empleo en España
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que, a pesar de los avances en el número de afiliados, la calidad del empleo sigue siendo un desafío. Aunque se ha observado un aumento en los sectores de alto valor añadido, que tienden a ofrecer empleos más estables y de mejor calidad, la realidad del mercado laboral es más compleja. La inestabilidad laboral se ha incrementado, y muchos trabajadores se ven obligados a aceptar contratos temporales para poder acceder al mercado laboral.
La situación actual del empleo en España refleja una dualidad: por un lado, un crecimiento en el número de afiliados y una reducción en el desempleo, y por otro, una preocupación por la calidad y estabilidad de los empleos creados. La dependencia de sectores estacionales como la hostelería y el comercio para la creación de empleo plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este crecimiento a largo plazo.
En este contexto, es fundamental que las políticas laborales se enfoquen en fomentar la creación de empleo de calidad, que no solo aumente el número de afiliados, sino que también garantice condiciones laborales dignas y estables para los trabajadores. La mejora de las bases de cotización y la promoción de contratos indefinidos son pasos necesarios para avanzar hacia un mercado laboral más justo y equitativo.