La situación de bioseguridad en Canarias ha cobrado una relevancia crítica tras la reciente detección de plagas y especies invasoras en la región. Drago Canarias, un partido político local, ha hecho un llamado urgente para reforzar los controles en puertos y aeropuertos del Archipiélago. Este reclamo surge a raíz de la aparición casi simultánea de dos alertas graves: la plaga de filoxera en los viñedos de Tenerife y la captura de una culebra real de California, una especie invasora que podría poner en riesgo la biodiversidad local.
La portavoz nacional de Drago Canarias, Carmen Peña, ha enfatizado que estos incidentes no son meros episodios aislados, sino que reflejan un fallo estructural en la defensa biológica del Archipiélago. Según Peña, Canarias, como un “tesoro insular y ecosistema frágil”, necesita establecer controles más eficaces y normativas rigurosas para proteger su biodiversidad. La falta de acción política en este ámbito ha sido criticada, ya que se considera que compromete el futuro del sector primario y la soberanía alimentaria de la región.
### Propuesta de un Modelo de Bioseguridad Inspirado en Galápagos
Drago Canarias ha propuesto un modelo de bioseguridad que se inspira en el exitoso sistema implementado en las Islas Galápagos. Este modelo incluye medidas como declaraciones obligatorias de los viajeros, inspecciones reales de equipajes, desinsectación reglada de aeronaves y la creación de equipos de respuesta inmediata ante emergencias biológicas. Peña ha recordado que Canarias cuenta con un régimen fitosanitario especial dentro de la Unión Europea, similar al de otras islas como Azores y Madeira, pero ha señalado que este régimen no se aplica con la firmeza necesaria en el Archipiélago.
La portavoz ha subrayado que proteger la biodiversidad y el sector agrícola debe ser un pilar fundamental de cualquier política pública seria. La falta de atención a las fronteras de Canarias ha llevado a un descuido que pone en riesgo no solo la agricultura local, sino también la salud del ecosistema en su conjunto. La situación actual exige una respuesta coordinada y efectiva para evitar que las plagas y especies invasoras continúen afectando la producción agrícola y la biodiversidad de la región.
### Impacto de las Plagas en la Agricultura Canaria
Las plagas no solo representan un riesgo para la biodiversidad, sino que también han tenido un impacto significativo en la economía agrícola de Canarias. Drago Canarias ha advertido que plagas como la tuta del tomate, la polilla guatemalteca, la araña cristalina del aguacate y el virus del enrollado de la vid han encarecido la producción agrícola en las Islas. Esto ha llevado a una disminución de la competitividad frente a productos importados, que a menudo son los vehículos de entrada de estas amenazas.
Un caso destacado por Peña es el de la papa importada desde Israel, que ha sido señalado como un ejemplo de desequilibrio económico y falta de ética institucional. En un contexto de crisis humanitaria en Palestina, la importación de productos agrícolas de esa región ha suscitado críticas y ha puesto de manifiesto la necesidad de priorizar la producción local y proteger las variedades autóctonas.
La situación actual pone de relieve la importancia de adoptar medidas efectivas para defender las variedades agrícolas, cultivos y fauna de Canarias. La propuesta de Drago Canarias busca elevar los estándares de bioseguridad al nivel de las mejores islas del mundo, asegurando que las fronteras del Archipiélago estén adecuadamente protegidas contra amenazas biológicas.
La comunidad canaria se enfrenta a un desafío significativo en la protección de su biodiversidad y su sector agrícola. La implementación de un modelo de bioseguridad robusto y efectivo es esencial para garantizar la sostenibilidad y la salud del ecosistema. La colaboración entre las autoridades locales, los agricultores y la comunidad en general será crucial para abordar estos problemas y asegurar un futuro próspero para Canarias.