Desde las elecciones de mayo de 2023, el panorama político en Tenerife ha experimentado cambios significativos, con un total de 15 instituciones que han visto alterado su liderazgo. Este fenómeno se ha producido a través de mociones de censura, rupturas de pactos y la formación de nuevas mayorías, lo que ha llevado a un cambio en el color político de varios ayuntamientos y cabildos. En este contexto, el Partido Popular (PP) y Coalición Canaria (CC) han emergido como fuerzas dominantes, mientras que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha visto mermada su influencia en la región.
La situación en el municipio de Güímar es un claro ejemplo de esta transformación. En agosto de 2023, el PP asumió el control del ayuntamiento, marcando un cambio notable en la política local. Lope Afonso, líder del PP en Tenerife, expresó su satisfacción al respecto, señalando que el verano había sido propicio para su partido. Este cambio se suma a otros como el de Puerto de la Cruz, donde el PP también logró hacerse con la alcaldía, lo que refleja una tendencia creciente de los conservadores en la isla.
### La Moción de Censura: Un Instrumento de Cambio
Uno de los eventos más destacados en este periodo ha sido la utilización de mociones de censura como herramienta para cambiar el liderazgo en los ayuntamientos. Javier Armas, presidente de la Agrupación Herreña Independiente (AHI), fue destituido de su cargo en el Cabildo de El Hierro poco después de asumirlo, gracias a una moción presentada por la oposición, que incluía al PSOE, Asamblea Herreña e IU-Reunir Canarias. Este caso resalta cómo las alianzas políticas pueden cambiar rápidamente el rumbo de la gobernanza local.
En Gran Canaria, la situación no ha sido diferente. La moción de censura en Agaete, que resultó en la pérdida de la alcaldía por parte de Jesús González del Bloque Nacionalista Rural, es otro ejemplo de cómo las dinámicas políticas han cambiado. María del Carmen Rosario, del PP, asumió el mando gracias a un apoyo crucial de la única edil no adscrita, lo que demuestra la importancia de las alianzas estratégicas en la política local.
El fenómeno de las mociones de censura ha permitido a partidos como el PP y CC consolidar su poder en varias localidades, mientras que el PSOE ha tenido que lidiar con la pérdida de bastiones históricos. La situación en Santa María de Guía, donde cinco partidos se unieron para desbancar a un alcalde que había estado en el cargo durante 14 años, subraya la fragilidad de las mayorías y la capacidad de los partidos para formar coaliciones en momentos críticos.
### Pactos y Alternancias: La Nueva Realidad Política
La alternancia en el poder ha sido una característica notable en varios municipios. En Santa Brígida, por ejemplo, el partido ANDO apoyó al PP, pero desde julio, la alcaldía ha cambiado de manos, lo que refleja la inestabilidad política que caracteriza a la región. Teror, que también ha visto un cambio de liderazgo, es otro ejemplo de cómo los pactos pueden ser efímeros y cómo las alianzas pueden cambiar en función de las circunstancias.
La ruptura entre el Bloque Nacionalista Rural y Nueva Canarias ha tenido repercusiones significativas en Gran Canaria, donde varios concejales de diferentes municipios han abandonado la formación canarista, lo que ha llevado a que se les considere «tránsfugas». Este tipo de movimientos no solo afecta a la composición de los gobiernos locales, sino que también altera la percepción pública sobre la estabilidad y la confianza en los partidos políticos.
En Tenerife, la entrada de Vox en el gobierno municipal ha sido otro cambio notable. La moción de censura en Granadilla de Abona, que resultó en la destitución de la socialista Jennifer Miranda, marcó un hito en la política local, ya que es la primera vez que el grupo ultraderechista participa en un gobierno municipal en la isla. Este cambio ha generado un debate sobre el futuro de la política en Tenerife y cómo la inclusión de partidos de extrema derecha puede influir en las decisiones políticas y sociales en la región.
La situación actual en Tenerife y Gran Canaria refleja un panorama político en constante evolución, donde las alianzas, los pactos y las mociones de censura juegan un papel crucial en la configuración del liderazgo local. A medida que se acercan nuevas elecciones y se forman nuevas coaliciones, será interesante observar cómo estos cambios impactan en la gobernanza y en la vida cotidiana de los ciudadanos.