Las islas de Tenerife y La Palma han dado un paso significativo en la investigación y gestión del riesgo volcánico al presentar formalmente su candidatura conjunta para albergar el futuro Centro Nacional de Vulcanología (CNV). Esta iniciativa, que busca establecer una sede principal en La Palma y una subsede en Tenerife, se enmarca dentro de un esfuerzo colaborativo entre los Cabildos de ambas islas. La propuesta no solo resalta la importancia de la ciencia en la gestión de desastres naturales, sino que también posiciona a Canarias como un referente en el ámbito de la vulcanología a nivel nacional e internacional.
La presentación de la candidatura se llevó a cabo ante el Ministerio de Política Territorial y Memoria Histórica, donde los representantes de ambas islas expusieron los argumentos que respaldan su propuesta. La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, enfatizó que este es un día crucial para Canarias, destacando el trabajo técnico que ha permitido desarrollar un proyecto sólido y bien fundamentado. Dávila subrayó que el CNV debe ser un referente mundial en la prevención y previsión de futuros episodios eruptivos, lo que es vital para la seguridad de los habitantes de las islas y para la protección del entorno.
Por su parte, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, también se mostró optimista respecto a la candidatura, señalando que este registro representa un avance en un objetivo que han estado persiguiendo desde el inicio de la legislatura. Rodríguez destacó que tanto La Palma como Tenerife cuentan con las condiciones idóneas para acoger esta institución, basándose en la experiencia adquirida tras la erupción del volcán Tajogaite en 2021 y en el ecosistema científico y universitario que existe en la región.
### Experiencia y Recursos Científicos
La candidatura canaria se apoya en una sólida base de criterios científicos, técnicos y sociales. La experiencia acumulada tras la erupción del volcán Tajogaite ha proporcionado un conocimiento invaluable sobre la gestión de crisis volcánicas. Este evento, que tuvo lugar en 2021, puso de manifiesto la necesidad de contar con un centro especializado que no solo se encargue de la investigación, sino que también ofrezca formación y recursos para la prevención de desastres.
En Tenerife, existen instituciones de primer nivel que respaldan esta candidatura. El Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) es uno de los pilares fundamentales, ya que se dedica a la investigación y monitoreo de la actividad volcánica en el archipiélago. Además, la Universidad de La Laguna y el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) aportan un valioso conocimiento académico y técnico que puede ser crucial para el desarrollo del CNV.
La colaboración entre estas instituciones no solo fortalece la propuesta, sino que también garantiza que el CNV se convierta en un centro de excelencia en la investigación volcánica. La existencia de laboratorios especializados en Tenerife proporciona un entorno propicio para la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden ser aplicadas en la gestión del riesgo volcánico.
### Impacto en la Comunidad y el Turismo
La creación del Centro Nacional de Vulcanología en Canarias no solo tiene implicaciones científicas, sino que también puede tener un impacto significativo en la comunidad local y en el sector turístico. La vulcanología es un tema de gran interés para los visitantes de las islas, y un centro dedicado a esta disciplina podría atraer a investigadores, estudiantes y turistas interesados en aprender más sobre la actividad volcánica y su historia.
Además, la formación de profesionales en el campo de la vulcanología puede contribuir a la creación de empleo y al desarrollo de nuevas oportunidades económicas en la región. La capacitación de expertos en la gestión del riesgo volcánico es esencial para garantizar la seguridad de la población y la protección del patrimonio natural y cultural de las islas.
La candidatura de Tenerife y La Palma para albergar el CNV representa una oportunidad única para consolidar a Canarias como un referente en la investigación volcánica. La colaboración entre las islas, junto con la experiencia acumulada y los recursos disponibles, posiciona a esta región como un lugar ideal para el desarrollo de la ciencia y la gestión del riesgo volcánico. La comunidad local, así como el sector turístico, se beneficiarán de esta iniciativa, que promete no solo mejorar la seguridad, sino también enriquecer la oferta cultural y educativa de las islas.
