La reubicación de menores migrantes no acompañados en España ha cobrado una relevancia significativa en los últimos meses, especialmente en el contexto de las comunidades autónomas que enfrentan una presión creciente debido a la llegada de estos jóvenes. Este proceso, que se discutirá en una reunión programada con el Ministerio de Juventud e Infancia, busca establecer un mecanismo claro y efectivo para la redistribución de menores desde regiones con alta concentración, como Canarias y Ceuta, hacia otras comunidades que puedan ofrecerles un mejor entorno de acogida.
Las comunidades autónomas se preparan para debatir los términos de esta reubicación, que se había pospuesto debido a un apagón eléctrico que afectó la reunión inicial. La Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia se reunirá para abordar un acuerdo que permita el traslado de aproximadamente 4,400 menores durante el primer año, comenzando en verano. Este acuerdo es crucial, ya que se basa en un real decreto ley aprobado por el Gobierno, que establece las pautas para la redistribución de estos jóvenes.
### La Propuesta del Gobierno y la Oposición de las Comunidades
El real decreto ley que regula esta reubicación otorga a la Conferencia Sectorial la capacidad de modificar ciertos aspectos del acuerdo, siempre que exista un consenso unánime entre las comunidades. Sin embargo, este consenso parece poco probable, dado que algunas regiones, especialmente aquellas gobernadas por el Partido Popular (PP), han expresado su oposición a la medida. Comunidades como Madrid y Aragón han recurrido ante el Tribunal Constitucional, cuestionando tanto el decreto como la solicitud de datos sobre el número de menores que cada comunidad acoge.
El Gobierno ha establecido un modelo que determina cuántos menores debe acoger cada comunidad en función de su población, lo que se denomina «capacidad ordinaria». Este enfoque ha generado tensiones, ya que algunas comunidades, como Aragón, no han proporcionado la información requerida, lo que ha llevado al Ejecutivo a trabajar con datos propios. La falta de acuerdo sobre la cantidad de menores que cada comunidad debe acoger es un punto crítico que se abordará en la reunión.
### Criterios de Distribución y Situación de Contingencia
La propuesta que se debatirá incluye criterios específicos para la distribución de los menores, basados en factores como la población, la renta per cápita, la tasa de desempleo y el esfuerzo de acogida de cada comunidad. Estos criterios fueron acordados en una reunión sectorial en 2022 y buscan garantizar una distribución equitativa y sostenible de los menores migrantes.
Además, se contempla la posibilidad de que cualquier comunidad solicite al Gobierno que declare una situación de contingencia migratoria si su ocupación excede tres veces su capacidad ordinaria. En tal caso, cualquier menor no acompañado que se encuentre en esa región será registrado y trasladado a otra comunidad en un plazo de 15 días. Este mecanismo tiene como objetivo asegurar que los menores reciban la atención y el cuidado necesarios, evitando que se concentren en regiones que ya están sobrecargadas.
La propuesta también incluye una prórroga del sistema de acogida, que solo podrá extenderse por un año mediante un real decreto y con el informe favorable de la Conferencia Sectorial. Si no se alcanza un acuerdo unánime sobre la capacidad ordinaria, las resoluciones del Estado derivadas de esta ley no serán de obligado cumplimiento para las comunidades, lo que podría complicar aún más la situación.
La reubicación de menores migrantes no acompañados es un tema complejo que involucra no solo cuestiones logísticas y administrativas, sino también consideraciones éticas y humanitarias. La necesidad de encontrar un equilibrio entre la capacidad de acogida de cada comunidad y la protección de los derechos de estos jóvenes es fundamental para garantizar su bienestar y futuro en España. A medida que se acerque la reunión del lunes, las comunidades autónomas deberán trabajar juntas para encontrar soluciones viables que beneficien a todos los involucrados.