La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha dado un importante paso hacia la mejora de la conciliación laboral y familiar en España. Durante un desayuno informativo, Díaz anunció su intención de ampliar los permisos por fallecimiento de un familiar hasta un total de 10 días. Esta propuesta busca no solo ofrecer un mayor tiempo de duelo a los trabajadores, sino también establecer un nuevo permiso remunerado para aquellos que necesiten cuidar a un familiar ingresado en cuidados paliativos.
La actual legislación española, que permite entre dos y cuatro días de permiso por el fallecimiento de un familiar hasta el segundo grado de consanguineidad, se queda corta en comparación con otros países europeos. Por ejemplo, Bélgica y Francia ofrecen hasta 10 días de permiso retribuido, lo que coloca a España en una posición desfavorable en términos de derechos laborales. La propuesta de Díaz no solo busca equiparar a España con estos países, sino también liderar en la protección de los derechos de los trabajadores en el contexto europeo.
### Un Cambio Necesario en la Legislación Laboral
La reforma que plantea la ministra de Trabajo no solo se limita a la ampliación de días por fallecimiento, sino que también incluye la creación de un permiso para aquellos que deban cuidar a un familiar en situación de cuidados paliativos. Actualmente, no existe un marco legal que contemple este tipo de ausencias, lo que ha llevado a muchos trabajadores a tener que ausentarse sin justificación o a solicitar bajas laborales debido a la carga emocional que implica la enfermedad de un ser querido.
Díaz ha argumentado que los actuales dos días de permiso (o cuatro si se requiere desplazamiento) son insuficientes para afrontar el duelo y realizar los trámites necesarios tras la muerte de un familiar. La ministra ha señalado que es fundamental que los trabajadores puedan tener el tiempo necesario para despedirse de sus seres queridos y recuperarse emocionalmente antes de reincorporarse a sus puestos de trabajo.
La propuesta ha sido recibida con críticas por parte de la patronal, que ha expresado su preocupación por el impacto que esta reforma podría tener en la productividad y en el número de horas trabajadas. Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, ha manifestado que la noticia le llegó a través de la prensa, lo que considera un menosprecio al diálogo social. Sin embargo, los sindicatos han acogido la propuesta con optimismo, destacando que España se encontraba rezagada en términos de protección laboral en este ámbito.
### La Importancia del Diálogo Social
La vicepresidenta ha asegurado que cuenta con el apoyo de sus socios de Gobierno y que se presentará un proyecto de ley al Consejo de Ministros para tramitar la reforma. Este consenso dentro del Gobierno es crucial para avanzar en la implementación de cambios que beneficien a los trabajadores. La falta de consulta previa ha sido un punto de crítica, pero la necesidad de una reforma en este sentido es ampliamente reconocida.
Díaz ha enfatizado que es esencial separar el concepto de absentismo laboral de las ausencias justificadas por motivos como el fallecimiento de un familiar o la hospitalización. La ministra ha defendido que situaciones como la depresión o el duelo no deben ser consideradas como absentismo, ya que son derechos laborales que deben ser respetados y protegidos.
La propuesta de ampliar los permisos laborales se enmarca dentro de un contexto más amplio de reformas laborales que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores en España. La ministra ha recordado que ya se aprobó un permiso climático que permite a los empleados ausentarse hasta cuatro días en caso de condiciones meteorológicas adversas, lo que demuestra un compromiso continuo con la mejora de las condiciones laborales.
La reforma de los permisos por fallecimiento y la creación de un nuevo permiso para cuidados paliativos son pasos significativos hacia una mayor conciliación entre la vida laboral y familiar. La implementación de estas medidas no solo beneficiará a los trabajadores, sino que también contribuirá a una sociedad más empática y solidaria, donde se reconozcan las necesidades emocionales y familiares de los empleados. En un mundo laboral cada vez más exigente, es fundamental que las políticas laborales evolucionen para adaptarse a las realidades de la vida moderna.