La reciente presentación de la Proposición de Ley de Modificación de la Ley de Cabildos Insulares por parte de la Federación Canaria de Islas (FECAI) en el Parlamento de Canarias marca un hito importante en la búsqueda de una gestión pública más eficiente y cercana a la ciudadanía. Esta iniciativa no solo busca simplificar los trámites burocráticos, sino también fortalecer las competencias transferidas a los cabildos, adaptando la normativa a las necesidades actuales de la población canaria.
### Contexto de la Propuesta Legislativa
La Ley de Cabildos Insulares, que regula el funcionamiento y las competencias de estas instituciones en Canarias, ha sido objeto de críticas en los últimos años debido a la complejidad de sus trámites y la falta de claridad en la gestión de recursos. La FECAI ha tomado la iniciativa de presentar esta reforma con el objetivo de actualizar la ley, alineándola con el Estatuto de Autonomía que fue aprobado en noviembre de 2018. Este Estatuto establece principios fundamentales que buscan garantizar la autonomía y la eficacia en la gestión pública de las islas.
Durante la sesión celebrada en la Sala Cabildos del Parlamento, la presidenta de la Cámara, Astrid Pérez, destacó la importancia de esta reforma para asegurar que los cabildos cuenten con las competencias necesarias para desempeñar su labor de manera efectiva. La propuesta legislativa se fundamenta en la necesidad de ofrecer un servicio público de calidad, que responda a las demandas de los ciudadanos y que, al mismo tiempo, garantice una mayor seguridad jurídica en la gestión de los recursos públicos.
Los representantes de la FECAI subrayaron que la reforma debe permitir a los cabildos ejercer plenamente las competencias que les han sido transferidas, lo que a su vez contribuirá a una gestión más transparente y simplificada. Este enfoque busca no solo mejorar la calidad de los servicios públicos, sino también fomentar una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan a sus comunidades.
### Implicaciones de la Reforma para los Cabildos
La reforma de la Ley de Cabildos Insulares tiene varias implicaciones significativas para la estructura administrativa de Canarias. En primer lugar, se espera que la simplificación de los trámites burocráticos permita una respuesta más ágil a las necesidades de la población. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la eficiencia en la gestión pública es cada vez más demandada por los ciudadanos.
Además, la propuesta busca fortalecer la autonomía de los cabildos, permitiéndoles gestionar sus recursos de manera más efectiva. Esto incluye la posibilidad de tomar decisiones más rápidas y adaptadas a las realidades locales, lo que es crucial en un archipiélago donde cada isla tiene sus propias particularidades y desafíos.
La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Dolores Alicia García Martínez, quien representó a la FECAI en la presentación, enfatizó que esta reforma es un paso necesario para actualizar el papel de los cabildos en el marco autonómico. La necesidad de un modelo más ágil y transparente es un clamor que resuena en todas las islas, y esta iniciativa legislativa busca dar respuesta a esa demanda.
Por otro lado, la reforma también tiene el potencial de mejorar la colaboración entre los diferentes cabildos y el Gobierno de Canarias. Al establecer un marco más claro y eficiente para la gestión de competencias, se puede fomentar un trabajo conjunto que beneficie a todas las islas, promoviendo la cohesión territorial y la igualdad entre ellas.
La presidenta del Parlamento, Astrid Pérez, reiteró el compromiso de la Cámara con el diálogo institucional, lo que sugiere que la reforma será el resultado de un proceso colaborativo que involucra a todas las partes interesadas. Este enfoque participativo es fundamental para asegurar que la nueva legislación refleje las necesidades y expectativas de la ciudadanía canaria.
En resumen, la Proposición de Ley de Modificación de la Ley de Cabildos Insulares presentada por la FECAI representa una oportunidad única para transformar la gestión pública en Canarias. Al simplificar los trámites y fortalecer las competencias de los cabildos, se busca no solo mejorar la eficiencia administrativa, sino también acercar la gestión pública a los ciudadanos, garantizando así una mayor autonomía y eficacia en la atención a sus necesidades.