La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, inauguró recientemente las III Jornadas Conecta Canarias–Europa, un evento que celebra cuatro décadas de integración europea. Este año, el lema de las jornadas fue «40 años con Europa. Una mirada al pasado, un compromiso con el futuro», y reunió a eurodiputados, representantes institucionales, expertos y empresarios para reflexionar sobre el papel de Canarias en la construcción de Europa.
Durante su discurso inaugural, Pérez enfatizó que «Canarias no es la periferia de Europa, es Europa en el Atlántico», subrayando la importancia estratégica del Archipiélago como región ultraperiférica. Esta afirmación resalta el papel de Canarias como un puente natural entre continentes, lo que le otorga un valor añadido en el contexto europeo. La presidenta también destacó que la construcción de Europa en estos 40 años no se ha limitado a la firma de tratados, sino que ha sido impulsada por la voluntad, los valores y una visión de futuro compartida.
Uno de los puntos clave que abordó fue el estatus de Región Ultraperiférica (RUP), que definió como «un acto de justicia territorial». Este estatus es fundamental para compensar las desventajas estructurales que enfrenta Canarias, como su lejanía y la fragmentación insular. Pérez hizo un llamado a la necesidad de mantener y fortalecer los instrumentos que han permitido el crecimiento del Archipiélago en igualdad de condiciones con otras regiones de Europa.
### La Gobernanza de la Migración y el Papel de Canarias
En su intervención, Astrid Pérez también se refirió a la creciente presión migratoria que enfrenta Canarias. Subrayó que la gobernanza de este fenómeno debe incluir a las regiones fronterizas y ultraperiféricas como interlocutores directos. Esta afirmación se hace eco de la reciente resolución del Tribunal Supremo sobre la tutela de menores migrantes, lo que pone de manifiesto la necesidad de un enfoque más inclusivo y colaborativo en la gestión de la migración.
La presidenta del Parlamento de Canarias defendió la continuidad y actualización del programa POSEI, que ha sido una herramienta clave para sostener miles de empleos en el Archipiélago y preservar las tradiciones agrícolas y ganaderas. Este programa es vital para garantizar la cohesión social y económica en una región que enfrenta desafíos únicos debido a su ubicación geográfica.
Además, Pérez celebró el reciente manifiesto aprobado por la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de Europa (CALRE), bajo la presidencia de Canarias, que busca consolidar la voz de las regiones en el futuro Marco Financiero Plurianual 2028–2034. La presidenta afirmó que «la cohesión territorial no es solo un principio fundamental, sino una necesidad imperativa para el progreso de Europa», lo que resalta la importancia de que las regiones ultraperiféricas tengan una representación adecuada en las decisiones que afectan su futuro.
### Participación y Colaboración en las Jornadas
Las jornadas, que se llevaron a cabo en la sede del Parlamento, contaron con la participación de diversas personalidades, incluyendo al viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega; el ex eurodiputado y presidente del Consejo Canario del Movimiento Europeo, Manuel Medina Ortega; y los eurodiputados Juan Fernando López Aguilar y Juan Ignacio Zoido Álvarez. Esta diversidad de voces en el evento refleja la importancia de un enfoque colaborativo en la construcción de una Europa más unida y equitativa.
Uno de los momentos destacados de las jornadas fue la mesa de empresas exportadoras canarias, titulada «La huella canaria en Europa: casos de éxito empresarial». Este espacio permitió a los empresarios locales compartir sus experiencias y logros en el contexto europeo, subrayando la capacidad de Canarias para contribuir al mercado europeo y global.
Asimismo, se llevó a cabo una mesa de debate con los grupos parlamentarios centrada en «El Parlamento de Canarias ante los retos de Europa», donde se discutieron los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en el marco de la integración europea. Este tipo de diálogos son esenciales para fomentar una mayor comprensión y colaboración entre las instituciones y la sociedad civil.
El evento no solo sirvió como un espacio de reflexión sobre el pasado y el futuro de Europa, sino que también destacó la importancia de la participación activa de Canarias en el proceso de integración. La visión de Astrid Pérez y otros líderes presentes en las jornadas es clara: Canarias tiene un papel fundamental que desempeñar en la construcción de una Europa más cohesiva y justa, y es esencial que se reconozcan y valoren sus aportaciones en este proceso.
