En medio del conflicto en Ucrania, una estrategia inusual ha surgido como una solución innovadora para contrarrestar las amenazas aéreas. Se trata del uso de redes de pesca, que han llegado al final de su vida útil, donadas desde diferentes puntos de la Unión Europea. Estas redes, que inicialmente podrían parecer inadecuadas para fines militares, están demostrando ser un recurso valioso en la defensa contra los drones rusos que atacan a las ciudades ucranianas.
La iniciativa comenzó en las regiones del este y sur de Ucrania, donde se han implementado estas redes en calles, vehículos y edificios. En particular, la ciudad de Járkov y Kúpiansk han sido beneficiarias de esta estrategia. Las redes, que son casi invisibles para los drones, permiten atrapar y neutralizar estos dispositivos aéreos, lo que ha llevado a que se les considere una «contramedida simple, pero efectiva». Este enfoque ha sido destacado por diversos analistas y medios internacionales, quienes han subrayado su eficacia en el campo de batalla.
### Movimientos Ciudadanos y Ayuda Humanitaria
La recolección de redes de pesca ha sido impulsada por varios movimientos ciudadanos que buscan enviar la mayor cantidad posible de este material a Ucrania. Una de las organizaciones más activas en este esfuerzo es De Leeuw Kyiv, una asociación de emprendedores holandeses que residen en Ucrania. Esta ONG no solo se encarga de coordinar la ayuda humanitaria, sino que también está recolectando redes diseñadas para la plantación y cosecha de bulbos de flores, conocidas como flowerbulb nets.
Sin embargo, la creciente demanda de redes de pesca ha planteado interrogantes en Bruselas sobre la legalidad de su exportación. El Reglamento Europeo sobre Traslado de Residuos establece que la exportación de residuos, en este caso las redes de pesca, solo puede llevarse a cabo si se garantiza que no habrá un impacto negativo en la salud y el medio ambiente. Esto ha generado incertidumbre entre los Estados miembros sobre si se puede otorgar permiso para la exportación de redes antidrones.
El eurodiputado Bert-Jan Ruissen ha expresado su preocupación sobre la falta de claridad en la normativa europea. En una interpelación escrita a la Comisión Europea, destacó que las redes dejan de estar cubiertas por el Reglamento una vez que alcanzan el «fin de la condición de residuo», pero que existen interpretaciones diferentes de esta categorización en cada país. Ruissen ha instado a la Comisión a que aclare las normas aplicables y explore opciones de apoyo financiero y logístico para facilitar el envío de redes a Ucrania.
### Innovación en el Uso de Redes de Pesca
Además de su uso en la defensa contra drones, hay iniciativas en marcha que buscan encontrar nuevos usos para las redes de pesca al final de su vida útil. Un ejemplo de esto es el proyecto Redes de España, que involucra a la Confederación Española de Pesca, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y el Centro Tecnológico de la Automoción de Galicia. Este proyecto tiene como objetivo crear una certificación para la gestión de estas artes de pesca, promoviendo su retorno a la economía circular.
El equipo detrás de esta iniciativa está realizando pruebas de calor en las redes, sometiéndolas a temperaturas que oscilan entre 25ºC y 280ºC en una atmósfera de nitrógeno. El objetivo es desarrollar nuevos materiales que puedan ser utilizados en sectores como la automoción y la aeronáutica. Este enfoque no solo busca dar una segunda vida a las redes de pesca, sino también contribuir a la sostenibilidad y la innovación en diferentes industrias.
La combinación de esfuerzos ciudadanos, iniciativas de ONGs y proyectos de investigación demuestra que la reutilización de materiales puede tener un impacto significativo en situaciones de crisis. En el caso de Ucrania, las redes de pesca no solo están salvando vidas al proteger a la población de ataques aéreos, sino que también están abriendo la puerta a nuevas oportunidades en la economía circular. A medida que la guerra continúa, la creatividad y la solidaridad de las comunidades se convierten en herramientas esenciales para enfrentar los desafíos que surgen en tiempos de conflicto.