El mes de octubre ha marcado un hito en el gasto de pensiones en España, alcanzando la cifra récord de 13.675,8 millones de euros. Este aumento, que representa un incremento del 6,05% en comparación con el mismo mes del año anterior, ha sido impulsado por la revalorización de las pensiones y el crecimiento en el número de beneficiarios. En este artículo, exploraremos los detalles de este fenómeno y su impacto en la economía y la sociedad española.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha informado que casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de octubre corresponden a pensiones de jubilación, que suman un total de 9.999,2 millones de euros. Este monto también refleja un aumento del 6,01% respecto al año anterior. La revalorización de las pensiones, que se estableció en un 2,8% de manera general y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas, ha sido un factor clave en este incremento.
### Composición del Gasto en Pensiones
El gasto en pensiones no solo se limita a las jubilaciones. En octubre, la Seguridad Social ha destinado 2.199,5 millones de euros a pensiones de viudedad, lo que representa un aumento del 4,09% interanual. Además, las prestaciones por incapacidad permanente han alcanzado los 1.262,8 millones de euros, con un notable incremento del 10,26%. Las pensiones de orfandad y las prestaciones en favor de familiares también han contribuido al total, alcanzando 177,7 millones y 36,6 millones de euros, respectivamente.
En total, la Seguridad Social ha abonado 10.397.372 pensiones en octubre, lo que representa un aumento del 1,55% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento en el número de pensiones refleja la tendencia demográfica y el envejecimiento de la población, que ha llevado a un aumento en la demanda de prestaciones por parte de los ciudadanos.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que incluye todas las clases de pensiones, ha alcanzado los 1.315,3 euros mensuales, lo que representa un aumento del 4,4% respecto al año anterior. Sin embargo, es la pensión media de jubilación la que ha captado la atención, situándose en 1.510,1 euros mensuales, un 4,3% más que en octubre de 2024. Este dato es significativo, ya que más de dos tercios de los pensionistas en España, aproximadamente 6,6 millones de personas, perciben esta prestación como su ingreso principal.
### Desglose por Regímenes y Género
Al analizar el desglose de las pensiones de jubilación por regímenes, se observa que la pensión media del Régimen General es de 1.668,7 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la cifra desciende a 1.011,6 euros. En sectores específicos, como la Minería del Carbón, la pensión media alcanza los 2.909 euros, y en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar, se sitúa en 1.672,8 euros.
Un aspecto relevante es la distribución de género entre los pensionistas. El 59,1% de las personas que reciben la pensión de jubilación como prestación principal son hombres. Esto pone de manifiesto las desigualdades que aún persisten en el ámbito laboral y de pensiones, donde las mujeres, que suelen tener carreras laborales más interrumpidas o a tiempo parcial, tienden a recibir pensiones más bajas. La pensión media de viudedad, que es la principal para casi 1,5 millones de personas, se sitúa en 936,7 euros mensuales, y un abrumador 95,7% de los beneficiarios son mujeres.
En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema es de 1.675,6 euros, con el Régimen General alcanzando los 1.780,8 euros al mes. Estos datos sugieren que, aunque el sistema de pensiones está bajo presión debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad, las revalorizaciones y ajustes en las pensiones están intentando mantener el poder adquisitivo de los pensionistas.
El récord en el gasto de pensiones en octubre no solo refleja la situación actual del sistema de pensiones en España, sino que también plantea preguntas sobre su sostenibilidad a largo plazo. Con un número creciente de jubilados y un sistema que depende en gran medida de las contribuciones de los trabajadores activos, es esencial que se implementen políticas que aseguren la viabilidad del sistema en el futuro. La discusión sobre la reforma del sistema de pensiones es más relevante que nunca, y se espera que continúe siendo un tema central en la agenda política y económica del país.
