La gestión de residuos en Canarias se ha convertido en un tema de creciente preocupación, especialmente en un contexto donde el impacto ambiental se hace cada vez más evidente. La acumulación de desechos en espacios urbanos y la falta de infraestructuras adecuadas para su tratamiento son solo algunos de los problemas que enfrentan las islas. En este sentido, el Consejo Económico y Social (CES) ha presentado un dictamen que propone la implementación de una fiscalidad verde y única, orientada a reducir la generación de residuos y fomentar prácticas más sostenibles en la economía local.
### La Necesidad de una Fiscalidad Verde
El CES argumenta que el primer paso para abordar el problema de los residuos es la reducción de su cantidad. Para ello, se hace imprescindible establecer una fiscalidad verde adaptada a las características ultraperiféricas de Canarias. Esta fiscalidad no solo debe incluir incentivos fiscales para las empresas que adopten prácticas de economía circular, sino también bonificaciones que faciliten la gestión y el reciclaje de residuos. Por ejemplo, se sugiere la creación de deducciones fiscales para aquellas empresas que realicen inversiones en tecnologías de reciclaje, así como bonificaciones que las motiven a minimizar sus residuos y utilizar materiales menos contaminantes.
Además, el CES propone la creación de un marco de gobernanza que coordine esfuerzos entre la administración pública y los distintos agentes económicos y sociales. Esta coordinación es esencial para unificar criterios de planificación y ejecución de políticas a nivel autonómico, insular y local, asegurando que se alineen con los objetivos establecidos a nivel estatal y europeo. La armonización de estas políticas permitirá que se respete la singularidad de las regiones ultraperiféricas en las iniciativas de apoyo a la descarbonización y en el Pacto Industrial Limpio de la Unión Europea.
### Innovación Tecnológica en la Gestión de Residuos
La innovación tecnológica juega un papel crucial en la mejora de la gestión de residuos en Canarias. El CES destaca la importancia de incorporar tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el uso de sensores, para optimizar la recogida y el tratamiento de desechos. Estas tecnologías pueden facilitar la trazabilidad digital de los residuos, mejorando la eficiencia en su gestión y promoviendo una colaboración más estrecha entre centros tecnológicos y empresas locales.
La modernización de las infraestructuras de tratamiento y reciclaje es otro aspecto fundamental. Canarias necesita urgentemente actualizar sus instalaciones para gestionar de manera efectiva los diferentes tipos de residuos, incluyendo plásticos, papel, cartón y vidrio, así como residuos complejos como aparatos eléctricos y electrónicos. La falta de tratamiento adecuado para residuos orgánicos, textiles y otros desechos representa un desafío significativo que debe ser abordado con urgencia.
El CES también sugiere que las administraciones incluyan cláusulas ambientales en los pliegos de licitación y contratación, de modo que se valoren los costes derivados del transporte y se priorice la menor emisión de CO2 asociada a productos locales. Esta medida no solo incentivaría a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles, sino que también contribuiría a la creación de un entorno más limpio y saludable para los ciudadanos.
### Datos Relevantes sobre la Generación de Residuos en Canarias
Según los últimos datos disponibles, Canarias se posiciona como la segunda comunidad autónoma que más residuos urbanos recoge por kilogramo y habitante, con un promedio de 573,4 kilos por persona. Además, es la quinta comunidad que más desechos genera, alcanzando un total de 1,3 millones de toneladas. Las islas de Tenerife y Gran Canaria son las que más residuos urbanos producen, con cifras que ascienden a 555.000 y 532.000 kilos respectivamente.
Este panorama resalta la urgencia de implementar las propuestas del CES y adoptar un enfoque más proactivo en la gestión de residuos. La combinación de incentivos fiscales, innovación tecnológica y un marco de gobernanza coordinado puede ser la clave para transformar la situación actual y avanzar hacia un modelo más sostenible y responsable en la gestión de residuos en Canarias. La colaboración entre el sector público y privado, así como la participación activa de la ciudadanía, serán esenciales para lograr estos objetivos y garantizar un futuro más limpio y saludable para las islas.