La situación de los menores migrantes en Canarias ha alcanzado un punto crítico, lo que ha llevado a la necesidad de trasladar a estos jóvenes a la península. A partir de esta semana, se iniciará el proceso de derivación de un grupo de diez menores malienses, todos ellos mayores de 16 años, quienes han solicitado asilo y han mostrado su disposición para continuar su ruta migratoria en otras comunidades autónomas. Este movimiento se produce tras una orden del Tribunal Supremo que obliga al Estado a hacerse cargo de más de 1.000 menores migrantes que se encuentran bajo la tutela del Gobierno canario.
### Contexto de la Derivación de Menores
La situación de los menores migrantes en Canarias ha sido objeto de atención mediática y política en los últimos meses. Actualmente, el Ejecutivo canario acoge a 1.003 menores solicitantes de asilo, de los cuales 30 son mujeres, y la mayoría proviene de países como Mali y Senegal. Este grupo de diez jóvenes es solo una parte de los 156 que ya han sido derivados al recurso Canarias 50, ubicado en La Isleta, donde se han acondicionado instalaciones para brindarles un espacio seguro mientras se les asigna una plaza fija en el sistema estatal de acogida.
El traslado de estos menores será supervisado por personal técnico de las entidades que se encargan de su cuidado en el archipiélago, así como por representantes del Ministerio de Inclusión Social del Gobierno de España. Este acompañamiento es crucial para garantizar que los jóvenes lleguen a su nuevo destino de manera segura y que se les brinde la atención necesaria en su proceso de integración.
La decisión de trasladar a estos menores responde a una medida cautelar solicitada por el Gobierno canario y aceptada por el Tribunal Supremo, que considera esencial que el Estado asuma la responsabilidad de la acogida de estos jóvenes para evitar el hacinamiento en los centros de acogida de las islas. Este fallo judicial ha sido un paso importante en la gestión de la crisis humanitaria que enfrenta Canarias, donde la llegada de menores migrantes ha aumentado significativamente en los últimos años.
### Proceso de Acogida y Distribución
El proceso de acogida y distribución de los menores migrantes se está organizando a través de la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, donde se busca coordinar la atención a estos jóvenes entre las diferentes comunidades autónomas. Sin embargo, la implementación de un plan efectivo ha encontrado obstáculos, especialmente debido a la falta de consenso entre las regiones gobernadas por diferentes partidos políticos. Recientemente, algunas comunidades gobernadas por el Partido Popular no asistieron a la última reunión de la Conferencia, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro de la distribución de los menores.
El Gobierno de Canarias ha manifestado su preocupación por la situación actual, ya que actualmente se encuentran bajo su responsabilidad 5.180 menores, de los cuales 317 son mujeres. La directora general de Infancia del Ejecutivo canario, Sandra Rodríguez, ha señalado que se espera que el Consejo de Ministros apruebe un real decreto que modifique la ley de extranjería, lo que facilitaría la acogida de menores migrantes no acompañados en otras regiones. Este decreto también incluiría la asignación de 100 millones de euros para la atención de estos jóvenes, lo que permitiría cubrir sus necesidades básicas durante un período de tres meses.
La situación de los menores migrantes en Canarias es un reflejo de un problema más amplio que afecta a muchas regiones de Europa. La llegada de jóvenes que huyen de conflictos y situaciones de vulnerabilidad ha puesto a prueba la capacidad de los sistemas de acogida en diferentes países. En este contexto, es fundamental que se establezcan mecanismos de cooperación entre las distintas comunidades autónomas para garantizar que estos menores reciban la atención y el apoyo que necesitan para reconstruir sus vidas.
El compromiso del Estado de crear 1.200 plazas en la península para acoger a estos menores es un paso positivo, pero aún queda mucho por hacer para asegurar que se cumplan las necesidades de todos los jóvenes que llegan a las costas canarias. La situación de hacinamiento en los centros de acogida es insostenible y requiere una respuesta coordinada y efectiva por parte de todas las administraciones involucradas.
La llegada de este primer grupo de diez menores a la península marca un hito en el proceso de atención a los migrantes en Canarias y abre la puerta a la posibilidad de que más jóvenes puedan ser trasladados en el futuro. Sin embargo, es crucial que se mantenga el enfoque en el interés superior del menor y que se garantice su bienestar en cada etapa del proceso de acogida y reubicación.