El Consejo de Gobierno de Canarias ha dado un paso significativo al aprobar el anteproyecto de los presupuestos autonómicos para el año 2026, que ascienden a un total de 12.500 millones de euros. Este proyecto se presentará en el Parlamento el próximo 30 de octubre, donde se espera que inicie su tramitación. La consejera de Hacienda, Matilde Asián, ha destacado que la gestión de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el acceso a la vivienda son dos de las prioridades que guiarán las cuentas de la Comunidad Canaria en el próximo año.
La propuesta de presupuesto pone un fuerte énfasis en los servicios públicos esenciales, con un enfoque particular en Sanidad, Educación y Bienestar Social, que en conjunto recibirán casi el 64% del total del presupuesto. Además, se prevé un aumento en las partidas destinadas a Industria y Energía, mientras que otras áreas como Infraestructuras y Vivienda verán una disminución en sus asignaciones. Esta reducción se debe, en parte, a la reestructuración del convenio de carreteras, que ha disminuido sus aportaciones anuales y se extenderá por un periodo más largo. Asimismo, las políticas de Investigación y Desarrollo también se verán afectadas por la finalización de los MRR en agosto de 2026.
### Medidas Fiscales para Facilitar el Acceso a la Vivienda
Uno de los aspectos más destacados del nuevo presupuesto es la propuesta de medidas fiscales destinadas a facilitar el acceso a la vivienda para los canarios. Según datos proporcionados por la consejera, el 77% de los contribuyentes en Canarias, aproximadamente 844.000 personas, tienen ingresos que no superan los 30.000 euros anuales. Esta situación ha llevado a la administración a considerar la reducción del Impuesto General Indirecto (IGIC) y del Impuesto de Transmisión Patrimonial (ITP) para la adquisición de vivienda habitual.
Las modificaciones propuestas incluyen un aumento en la edad máxima para beneficiarse de estas reducciones, que pasará de 35 a 40 años. Además, el límite de ingresos para acceder a estas deducciones se incrementará de 24.000 a 46.455 euros para individuos y de 34.000 a 61.770 euros para parejas. En el caso del ITP, que se aplica a viviendas de segunda mano, la renta máxima también se elevará a más de 46.000 euros, con la posibilidad de incrementar este límite en 6.000 euros por cada miembro adicional del núcleo familiar.
Matilde Asián ha enfatizado que estas medidas no solo facilitarán el acceso a viviendas nuevas, sino que también beneficiarán a quienes buscan adquirir propiedades usadas. Se estima que la recaudación del ITP podría alcanzar unos 10 millones de euros, mientras que la reducción del IGIC en la compra de vivienda nueva podría generar alrededor de 2,5 millones de euros.
### Nuevas Deducciones y Cambios en Impuestos
Además de las medidas relacionadas con la vivienda, el anteproyecto de presupuesto incluye la creación de una nueva deducción autonómica para aquellos que inviertan en la adquisición de acciones o participaciones sociales en empresas de nueva creación, que tengan menos de tres años de antigüedad. Esta deducción permitirá a los inversores deducir hasta un 20% de su inversión, con un límite de 4.000 euros anuales. Si las empresas en las que se invierte son creadas por universidades o centros de investigación, el porcentaje de deducción se incrementará al 30%, con un límite de 6.000 euros.
En un esfuerzo por promover la salud pública, especialmente entre los jóvenes, se ha decidido aumentar el IGIC de las bebidas energéticas del 7% al 15%. Asimismo, los refrescos verán un aumento en su tributación, que se graduará en función de la cantidad de azúcares que contengan, con tasas que oscilarán entre el 3% y el 7%. También se prevén incrementos en el impuesto sobre las labores del tabaco, afectando a productos como cigarrillos y tabaco recalentado, así como cambios en la tributación de las bolsas de nicotina.
Por otro lado, el AIEM (Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías) sobre combustibles será eliminado, dado que no se producen en las islas. Sin embargo, se gravará con un 1% de IGIC la entrega de combustibles importados, que actualmente se encuentra en el 0%. A pesar de estos cambios, el Gobierno canario mantendrá la bonificación extraordinaria y temporal del precio final del combustible para las islas no capitalinas durante el año 2026.
La Consejería de Presidencia también verá un incremento significativo en su presupuesto, con un aumento del 18,6%, lo que equivale a 25 millones de euros más. Este aumento se justifica por la asunción de nuevos retos, como el reto demográfico y la transición tecnológica, que son considerados prioridades para brindar una respuesta más ágil y efectiva a las necesidades de la ciudadanía. La consejera ha destacado que estas áreas, que antes estaban más restringidas, ahora requieren una atención especial para abordar los desafíos actuales de la Comunidad Autónoma de Canarias.
