El Consejo General del Notariado ha lanzado recientemente un innovador Portal Estadístico del Notariado en Madrid, diseñado para proporcionar datos precisos sobre el precio de la vivienda en España. Este portal tiene como objetivo convertirse en una herramienta esencial para los ciudadanos que buscan información fiable y actualizada sobre el mercado inmobiliario, facilitando así la toma de decisiones informadas en la compraventa de propiedades. Concepción Pilar Barrio del Olmo, presidenta del Consejo, destacó que esta plataforma es la más avanzada en el sector, utilizando inteligencia artificial para ofrecer datos auténticos y completos. La accesibilidad es uno de los puntos fuertes del portal, ya que será gratuito y solo requerirá que los usuarios se registren para acceder a la información.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, también mostró su apoyo a esta iniciativa, enfatizando su importancia para la administración pública, académicos y profesionales que trabajan en la resolución de problemas relacionados con la vivienda. Durante la presentación, se discutieron las funcionalidades del portal y se subrayó la necesidad de un Pacto de Estado por la vivienda, un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años debido a la creciente crisis habitacional en el país.
### La Crisis de la Vivienda en España
El director general del Centro Tecnológico del Notariado, Alberto Martínez Lacambra, abordó la preocupante situación del mercado inmobiliario en España, señalando que la construcción de nuevas viviendas ha disminuido drásticamente en comparación con años anteriores. En 2006, se finalizaron cerca de 658,000 viviendas, mientras que en la actualidad esa cifra se ha reducido a entre 80,000 y 90,000. Este déficit de viviendas, que se estima entre 150,000 y 200,000 casas al año, ha generado una crisis que afecta a un gran número de ciudadanos, especialmente a los jóvenes.
Martínez Lacambra también mencionó que, aunque no hay una burbuja inmobiliaria en el sentido tradicional, la subida de precios es alarmante, con incrementos de hasta el 8% en los últimos ocho meses en algunas regiones, y en lugares como Baleares, Madrid y Cataluña, estos incrementos superan el 15%. Esta situación ha llevado a muchos jóvenes a verse excluidos del mercado de la vivienda, con una notable disminución en su participación en las compras de propiedades. En 2007, los jóvenes de entre 18 y 30 años representaban el 22.5% de todas las compras, mientras que en 2025 esta cifra ha caído al 9.5%.
### Propuestas para Mejorar la Situación Habitacional
Ante esta crisis, Martínez Lacambra propuso varias medidas que podrían ayudar a mitigar el problema. Una de sus sugerencias fue que la recaudación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), que grava la compra de viviendas de segunda mano, debería reinvertirse en el desarrollo de nuevas viviendas y en la mejora del transporte público. Esto podría facilitar el acceso a la vivienda en áreas menos urbanizadas, donde los precios son más asequibles, lo que beneficiaría especialmente a los jóvenes.
La creación de un Pacto de Estado por la vivienda es vista como una necesidad urgente para abordar de manera integral la crisis habitacional. Este pacto podría reunir a diferentes actores, incluyendo el gobierno, entidades privadas y organizaciones sociales, para trabajar en conjunto en la implementación de políticas efectivas que garanticen el acceso a la vivienda digna para todos los ciudadanos.
La presentación del nuevo Portal Estadístico del Notariado no solo representa un avance en la transparencia del mercado inmobiliario, sino que también pone de relieve la necesidad de un enfoque colaborativo y proactivo para abordar los desafíos que enfrenta el sector. La información precisa y accesible es fundamental para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas, y esta plataforma se posiciona como un recurso valioso en ese sentido. Con la creciente preocupación por la vivienda en España, iniciativas como esta son esenciales para fomentar un mercado más justo y equitativo.
