Una decena de líderes europeos han firmado una declaración conjunta en la que expresan su firme apoyo a los esfuerzos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para alcanzar un acuerdo de paz con Rusia. Sin embargo, han dejado claro que no aceptarán ninguna concesión territorial forzada y que es crucial reforzar la posición de Ucrania en este proceso. La declaración, que se emitió tras una reunión en Bruselas, destaca la unidad de los líderes europeos en su deseo de una paz justa y duradera para el pueblo ucraniano.
Entre los firmantes se encuentran figuras destacadas como el canciller alemán, Friedrich Merz, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, entre otros. La declaración subraya que las fronteras internacionales no deben ser modificadas por la fuerza, un mensaje claro dirigido a Moscú en medio de la continua agresión rusa en Ucrania.
La declaración llega en un momento crítico, justo después de la reunión entre Zelenski y Trump en la Casa Blanca, donde se discutió la posibilidad de un encuentro con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Hungría. Según informes, Trump habría presionado a Zelenski para que considerara la cesión de territorio como parte de un acuerdo para poner fin a la guerra. Sin embargo, los líderes europeos han expresado su desconfianza hacia Putin, señalando que las tácticas dilatorias de Rusia han demostrado que Ucrania es la única parte comprometida con la paz.
### La Necesidad de Reforzar la Posición de Ucrania
Los líderes europeos han enfatizado la importancia de fortalecer la posición de Ucrania antes, durante y después de cualquier posible alto el fuego. En su declaración, han instado a aumentar la presión sobre Rusia hasta que Putin esté dispuesto a negociar de manera seria. Esto incluye el uso de activos rusos congelados para financiar el apoyo económico y militar a Ucrania, una estrategia que se está considerando en las próximas reuniones de la Unión Europea.
La situación en el terreno sigue siendo tensa, y los líderes han reiterado que la paz no puede lograrse a expensas de la soberanía ucraniana. La declaración conjunta también menciona la necesidad de que Europa desempeñe un papel activo en el proceso de negociación, aunque no esté directamente en la mesa de diálogo. Las conversaciones sobre cómo puede contribuir Europa a este proceso continuarán en los próximos días, con una reunión programada de los líderes de la Unión Europea en Bruselas.
### Sanciones y Estrategias Económicas
En paralelo a los esfuerzos diplomáticos, los Veintisiete están trabajando para reforzar las sanciones contra Rusia. Un nuevo paquete de sanciones está en discusión, que se centra en el gas natural licuado y las criptomonedas, además de ampliar la lista de barcos que Rusia utiliza para evadir las restricciones impuestas por la comunidad internacional. A pesar de los esfuerzos por alcanzar un consenso, el paquete aún no cuenta con la unanimidad necesaria para su aprobación.
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, ha subrayado que las guerras terminan cuando una de las partes se queda sin recursos económicos. En este sentido, ha afirmado que la economía rusa ha sido gravemente afectada por las sanciones impuestas, y ha instado a los países europeos a no subestimar su capacidad para resistir más que Rusia. La presión económica es vista como una herramienta clave para forzar a Moscú a aceptar un acuerdo de paz que respete la integridad territorial de Ucrania.
Los líderes europeos están decididos a mantener la presión sobre Rusia y a trabajar en conjunto para asegurar que cualquier acuerdo futuro no comprometa la soberanía de Ucrania. La situación sigue evolucionando, y las próximas semanas serán cruciales para determinar el rumbo de las negociaciones y el futuro de la región. La comunidad internacional observa con atención, esperando que se logre una solución que garantice la paz y la estabilidad en Europa.