En un evento sin precedentes, el apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 dejó a millones de españoles sin acceso a servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, un grupo selecto de usuarios, principalmente en áreas rurales, logró mantener su conexión a internet gracias a la tecnología satelital. Este fenómeno ha resaltado la importancia de las conexiones satelitales en la España rural y ha generado un aumento significativo en la demanda de este tipo de servicios.
La situación se tornó crítica cuando, tras el apagón, se reveló que el 70% de la población española se encontraba incomunicada. A pesar de que la mayoría de las infraestructuras de telecomunicaciones dependen de la red eléctrica, aquellos que contaban con conexiones satelitales, como Starlink y Hispasat, pudieron continuar navegando sin interrupciones. Según datos de Hispasat, alrededor del 30% de los terminales permanecieron conectados durante el apagón, y el tráfico de internet solo disminuyó un 20% en comparación con un lunes habitual.
### La Dependencia de la Infraestructura Eléctrica
El apagón puso de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras de telecomunicaciones en España, que dependen en gran medida de la electricidad. La mayoría de las torres de telecomunicaciones, que son esenciales para la transmisión de señales, están equipadas con baterías de respaldo que, en condiciones normales, pueden mantener la operación durante aproximadamente dos horas. Sin embargo, en un evento de larga duración como el del 28 de abril, estas baterías resultaron insuficientes.
Las compañías de telecomunicaciones han vendido gran parte de su infraestructura a operadores como Cellnex, que gestionan las torres y alquilan los servicios. Esta reestructuración ha llevado a una dependencia aún mayor de la electricidad, lo que se traduce en una mayor vulnerabilidad ante apagones prolongados. Marco Patuano, CEO de Cellnex, destacó que el apagón fue un «test muy importante» para evaluar la resiliencia de la infraestructura de telecomunicaciones en Europa.
La falta de comunicación durante el apagón fue un problema significativo, ya que muchas personas intentaban contactar a sus seres queridos. Los datos de Ookla revelaron que dos horas después del apagón, solo el 30% de los españoles tenía acceso a internet. Esta situación ha llevado a un aumento en la demanda de conexiones satelitales, ya que los usuarios buscan alternativas que no dependan de la red eléctrica convencional.
### Aumento en la Demanda de Conexiones Satelitales
El apagón ha tenido un efecto inmediato en el interés por las conexiones a internet por satélite. Desde Hispasat, se ha informado que las consultas para instalar este tipo de servicios se han triplicado en los días posteriores al apagón. La capacidad de los satélites para proporcionar conectividad sin depender de la infraestructura terrestre ha demostrado ser una ventaja crucial en situaciones de emergencia.
Los satélites Starlink, lanzados por Elon Musk, han sido especialmente destacados por su capacidad de ofrecer servicios de internet en áreas remotas. Con más de 7,000 satélites en órbita y planes para lanzar otros 50,000 en los próximos años, Starlink está en una posición privilegiada para atender la creciente demanda de conectividad en la España rural. Estos satélites no solo ofrecen una alternativa a las conexiones tradicionales, sino que también permiten a los usuarios acceder a internet en lugares donde la infraestructura terrestre es limitada o inexistente.
Además, la tecnología satelital permite a los usuarios utilizar fuentes de energía alternativas, como baterías portátiles o paneles solares, lo que la convierte en una opción viable incluso en situaciones de apagón. Esto es especialmente relevante para los residentes de áreas rurales, donde la conectividad a internet es esencial para el trabajo, la educación y la comunicación.
El aumento en la demanda de conexiones satelitales también refleja un cambio en la percepción de la conectividad en España. A medida que más personas se dan cuenta de la vulnerabilidad de las infraestructuras tradicionales, la búsqueda de soluciones más resilientes se vuelve cada vez más prioritaria. La brecha digital en las zonas rurales está comenzando a cerrarse gracias a estas tecnologías, lo que podría tener un impacto significativo en el desarrollo económico y social de estas regiones.
En resumen, el apagón del 28 de abril de 2025 ha puesto de relieve la importancia de las conexiones satelitales en la España rural. A medida que la demanda por estos servicios crece, es probable que veamos un cambio en la forma en que se aborda la conectividad en el país, priorizando soluciones que sean menos vulnerables a interrupciones eléctricas y que puedan ofrecer un acceso más equitativo a internet para todos los ciudadanos.