Las universidades canarias han demostrado un notable avance en la inclusión de mujeres en sus aulas, superando la media nacional en cuanto a la presencia femenina en el alumnado. Según el informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) de 2025, el Archipiélago cuenta con un 58,6% de mujeres en sus universidades, lo que lo posiciona como la segunda comunidad autónoma con mayor representación femenina, solo por detrás de Baleares, que alcanza un 58,9%. Este dato es significativo, ya que refleja un cambio en la dinámica educativa y social de la región, donde las mujeres están cada vez más presentes en la educación superior.
La tendencia de mayor matriculación femenina en las universidades canarias se ha mantenido en los últimos años, lo que sugiere que las políticas de igualdad de género y la promoción de la educación entre las mujeres están dando frutos. Sin embargo, a pesar de este avance, persiste una brecha salarial significativa entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, lo que plantea interrogantes sobre la equidad en el mercado de trabajo una vez que las graduadas ingresan al mundo laboral.
### Comparativa de Ocupación de Plazas Universitarias
El informe también destaca la ocupación de plazas en las universidades canarias en comparación con otras comunidades autónomas. Mientras que en regiones como Cataluña, el País Vasco, Navarra y Galicia se ocupan más del 98% de las plazas ofertadas, en Canarias la situación es más equilibrada. Las universidades canarias han logrado mantener una buena tasa de ocupación, aunque no se encuentran entre las más altas del país. Esto puede deberse a la diversidad de opciones educativas que se ofrecen, así como a la creciente demanda de programas de grado en áreas específicas.
Los precios por crédito en las universidades canarias son competitivos, situándose en 12,5 euros, lo que las hace accesibles en comparación con otras comunidades como Navarra y Madrid, donde los precios son significativamente más altos. Esta accesibilidad puede ser un factor que contribuya a la alta matriculación de mujeres en las universidades de Canarias, ya que permite que más estudiantes puedan acceder a la educación superior sin una carga financiera excesiva.
### Brecha Salarial y Perspectivas Laborales
A pesar de la alta representación femenina en las universidades, la brecha salarial de género sigue siendo un tema preocupante. Las mujeres que se gradúan en Canarias, al igual que en el resto de España, tienden a recibir salarios más bajos que sus homólogos masculinos. Según los datos del curso 2022-2023, las mujeres obtienen menos ingresos que los hombres por trabajos a tiempo completo, lo que indica que, aunque la educación superior está más accesible para ellas, las oportunidades laborales y la remuneración no han evolucionado al mismo ritmo.
La inserción laboral de los egresados también varía según la comunidad autónoma. Los graduados de universidades en Cataluña y Madrid tienden a encontrar empleo más rápidamente, mientras que los salarios más altos se registran en estas mismas regiones. Esto plantea un desafío para las universidades canarias, que deben trabajar no solo en aumentar la matrícula femenina, sino también en asegurar que sus graduadas tengan acceso a oportunidades laborales equitativas y bien remuneradas.
En términos de movilidad estudiantil, Canarias presenta un panorama interesante. Aunque la mayoría de los estudiantes matriculados son de nacionalidad española, hay un porcentaje significativo de estudiantes extranjeros que eligen las universidades canarias. Este fenómeno puede ser un indicativo de la calidad educativa y del atractivo de la región como destino académico. Sin embargo, la comunidad autónoma debe seguir fomentando la inclusión y la diversidad en sus aulas, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su origen, tengan las mismas oportunidades de éxito.
### Conclusiones sobre el Futuro de la Educación Superior en Canarias
El futuro de la educación superior en Canarias parece prometedor, especialmente en lo que respecta a la inclusión de mujeres en las universidades. Sin embargo, es crucial que las instituciones educativas y las políticas gubernamentales se enfoquen en cerrar la brecha salarial de género y mejorar las perspectivas laborales para las graduadas. Solo así se podrá garantizar que el avance en la educación se traduzca en igualdad de oportunidades en el mercado laboral, permitiendo que las mujeres canarias no solo accedan a la educación superior, sino que también puedan disfrutar de una carrera profesional exitosa y equitativa.