La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha dado un paso significativo en la tramitación de la primera Ley de Montes del archipiélago. Este avance se produce tras la finalización de un proceso de consulta pública que ha permitido la participación activa de la ciudadanía, recibiendo un total de 299 contribuciones. De estas, 276 provienen de particulares, 17 de asociaciones, y el resto de administraciones y entidades académicas. Este interés refleja la creciente preocupación por la preservación de los ecosistemas forestales en un contexto de cambio climático.
### Participación Ciudadana y Aportaciones Recibidas
El proceso de consulta pública ha sido un hito en la elaboración de esta normativa, que busca adaptarse a las particularidades del territorio canario. La mayoría de las aportaciones individuales provienen de un colectivo ciclista, que ha solicitado la regulación del uso de bicicletas de montaña en senderos y pistas, argumentando que esta actividad puede coexistir con la protección del medio ambiente. Sin embargo, la Consejería ha destacado que la valoración de estas contribuciones se ha realizado de manera conjunta, dado que muchas de ellas presentaban un contenido similar.
Mariano Hernández Zapata, consejero del área, ha enfatizado la importancia de esta ley como un instrumento clave para la preservación de los montes canarios. A diferencia de otras comunidades autónomas, Canarias aún se rige por la legislación estatal en materia de montes, lo que subraya la necesidad de contar con una normativa específica que responda a las características únicas de las islas. La ley no solo busca proteger los ecosistemas forestales, sino también adaptarlos a los retos que plantea el cambio climático, como el aumento de incendios forestales.
### Elementos Clave de la Nueva Normativa
El borrador de la ley, que se espera presentar en esta legislatura, incluirá elementos que abordan las condiciones específicas de las islas, tales como la orografía complicada, el fraccionamiento territorial y el abandono del sector primario. Estos factores han contribuido a la vulnerabilidad de los bosques canarios, que enfrentan desafíos significativos en términos de conservación y gestión.
Entre los aspectos que se abordarán en la ley se encuentran la gestión forestal sostenible, la protección del patrimonio público forestal, y la regulación de los aprovechamientos forestales. También se contempla la creación de catálogos de montes públicos y privados, así como la restauración de áreas afectadas por incendios. La promoción de paisajes resilientes frente al cambio climático será otro de los pilares fundamentales de esta normativa.
Además, la ley buscará fomentar la cultura forestal y la investigación aplicada en este ámbito, así como mejorar la gestión de pistas forestales y senderos. La prevención y defensa de los montes contra incendios, así como su restauración posterior, serán aspectos clave que se integrarán en la legislación.
La Consejería de Transición Ecológica y Energía no solo se centra en la Ley de Montes, sino que también trabaja en la elaboración de un Plan Forestal que tendrá una duración de 21 años. Este plan, que sustituirá al anterior vigente desde 1999, tiene como objetivo proteger y potenciar la superficie forestal de las islas, y será reforzado por la nueva ley. Además, se está revisando el Decreto Ley que regula la prevención y extinción de incendios forestales, actualizando un marco normativo que ha quedado obsoleto desde su promulgación en 2001.
La necesidad de una legislación específica para la gestión de los montes en Canarias se hace evidente ante la grave deforestación que ha sufrido el archipiélago a lo largo de los siglos. Canarias es una de las regiones más desarboladas de España, lo que aumenta el riesgo de erosión y pone en peligro la biodiversidad local. La nueva ley busca cerrar los vacíos legales existentes y simplificar la normativa actual, alineándose con las recomendaciones del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes (COIM), que ha subrayado la importancia de abordar el abandono del medio rural como un factor que agrava la situación.
La participación ciudadana en este proceso es un reflejo del compromiso de la sociedad canaria con la protección de su entorno natural. La inclusión de diversas voces en la elaboración de la ley es fundamental para garantizar que la normativa final sea efectiva y responda a las necesidades de los ecosistemas forestales y de la población que depende de ellos. La Ley de Montes de Canarias no solo representa un avance legislativo, sino también un paso hacia un futuro más sostenible y consciente del valor de la naturaleza en el archipiélago.