La atención sanitaria en Canarias ha estado en el centro de un debate crucial en los últimos años, especialmente en lo que respecta a la fisioterapia en los centros de salud. La reciente Proposición No de Ley (PNL) impulsada por Nueva Canarias ha puesto de manifiesto la necesidad de extender este servicio a todas las zonas básicas de salud del archipiélago. La portavoz de Fisioterapeutas Unidos de Canarias (FUC), Laura Batista, ha sido una de las voces más activas en esta lucha, destacando la importancia de contar con fisioterapeutas en la atención primaria para mejorar la salud de la población.
### La Situación Actual de la Fisioterapia en Canarias
Desde que en 2022 se implementó un proyecto piloto para incorporar fisioterapeutas en los centros de salud, la situación ha mostrado avances significativos en algunas islas, como Fuerteventura y Lanzarote. Sin embargo, la realidad es desigual. En islas como La Palma y La Gomera, la cobertura es prácticamente inexistente, y en Gran Canaria, solo el 27% de los centros han adoptado este modelo. Esta disparidad ha llevado a FUC a alzar la voz y exigir una solución que garantice el acceso equitativo a la fisioterapia en todo el archipiélago.
La consulta de fisioterapia en atención primaria permite a los fisioterapeutas tratar directamente a los pacientes derivados por los médicos de familia. Esto es crucial para abordar dolencias comunes como lumbalgias, esguinces y problemas respiratorios. Batista enfatiza que la falta de fisioterapeutas en muchos centros provoca que los pacientes se vean obligados a recurrir a medicamentos o a consultas privadas, lo que no solo es costoso, sino que también puede llevar a la cronificación de sus problemas de salud.
### Beneficios del Modelo de Fisioterapia en Atención Primaria
El modelo propuesto por FUC no requiere grandes recursos ni instalaciones complejas. Según Batista, «nos basta con una consulta como la de medicina o enfermería». La clave está en la educación del paciente, la asesoría y la enseñanza de ejercicios que pueden prevenir lesiones. Además, la parte comunitaria del modelo es fundamental, ya que incluye talleres y charlas sobre temas como la higiene postural y la salud del suelo pélvico, que son esenciales para la prevención de lesiones.
Este enfoque no es exclusivo de Canarias. Otras comunidades autónomas, como Galicia, Andalucía y Cataluña, han implementado modelos similares, algunos de los cuales permiten el acceso directo de los pacientes a los fisioterapeutas sin necesidad de una derivación médica. Aunque FUC no está pidiendo este acceso directo en este momento, su objetivo es asegurar que todos los centros de salud cuenten con un fisioterapeuta antes de considerar cualquier expansión del modelo.
La reciente aprobación de la PNL en el Parlamento de Canarias es un paso positivo, pero Batista advierte que no es suficiente. «La PNL es importante porque pone el foco en el tema, pero ahora hace falta cumplirla», señala. La implementación efectiva de este modelo no solo mejorará la salud de la población, sino que también contribuirá a descongestionar el sistema de salud y a reducir costos innecesarios.
FUC también ha hecho hincapié en la necesidad de formación específica para los fisioterapeutas, así como en la dotación de material adecuado y la coordinación con otros profesionales de la salud. «No pedimos nada imposible. La mayoría del trabajo es educación terapéutica, asesoramiento y ejercicio», recalca Batista, subrayando que el objetivo es empoderar al paciente y no simplemente ofrecer un tratamiento pasivo.
La equidad territorial es otro de los puntos críticos en esta discusión. FUC exige que el acceso a la fisioterapia no dependa del lugar de residencia del paciente. «La salud pública no puede funcionar por islas de interés. No tiene sentido que en una zona sí haya fisio y en otra no», argumenta Batista, resaltando la importancia de garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una atención digna y completa.
La lucha por la fisioterapia en Canarias es, en última instancia, una cuestión de justicia social. La implementación de este modelo no solo beneficiará a los pacientes, sino que también contribuirá a un sistema de salud más eficiente y equitativo. La voz de los fisioterapeutas y la presión de la comunidad son esenciales para asegurar que se cumplan los compromisos adquiridos y que todos los canarios tengan acceso a la atención que merecen.