La intermodalidad en el transporte es un concepto que ha cobrado gran relevancia en los últimos años, especialmente en regiones como Canarias, donde la geografía y la economía requieren soluciones innovadoras y eficientes. En un reciente foro sobre este tema, María Fernández Pérez, directora de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, destacó la importancia de los sistemas de transporte aéreo y marítimo para la cohesión y el desarrollo del archipiélago. Su intervención subrayó que, mientras en otros territorios la intermodalidad puede considerarse un lujo, en Canarias es una necesidad vital.
**La Singularidad de Canarias en el Transporte**
Fernández Pérez comenzó su discurso enfatizando que los puertos y aeropuertos son fundamentales para el desarrollo económico y social de las islas. En su opinión, estos puntos de conexión no solo facilitan el movimiento de personas y mercancías, sino que también son esenciales para la creación de oportunidades. La directora recordó que hace tres décadas, la idea de una conexión continua entre las islas era casi una utopía, pero hoy en día es una realidad consolidada. Este avance se debe en gran parte a la visión del expresidente Adán Martín, quien impulsó el proyecto del eje transinsular, un plan que ha transformado la movilidad en el archipiélago.
La intermodalidad, que implica la integración de diferentes modos de transporte, es especialmente relevante en un lugar como Canarias, donde la distancia entre islas y la dependencia del transporte marítimo y aéreo son evidentes. Con más de 6,5 millones de viajeros movidos en 2024, los puertos canarios se han convertido en el corazón del archipiélago, conectando no solo a las islas entre sí, sino también con el resto del mundo. Esta conectividad es crucial para el turismo, que representa una parte significativa de la economía local, así como para el comercio y la logística.
**Desafíos y Oportunidades en el Transporte Aéreo**
En el ámbito del transporte aéreo, Fernández Pérez hizo un llamado a una mayor participación de Canarias en las decisiones estratégicas que afectan a la conectividad del archipiélago. La directora argumentó que, aunque el Estatuto de Autonomía otorga ciertas competencias, aún queda mucho por hacer para que Canarias tenga voz en la formulación de políticas de tasas y conectividad. La uniformidad en las políticas de tasas aéreas puede tener un impacto desproporcionado en las islas, donde un incremento del 6% en las tarifas puede traducirse en una reducción de oportunidades de conexión.
La necesidad de adaptar la normativa nacional a la realidad ultraperiférica de Canarias fue otro punto destacado por la directora. Esta adaptación no solo es crucial para mantener la competitividad del archipiélago, sino también para garantizar que los residentes y visitantes puedan acceder a los servicios de transporte de manera eficiente y asequible. En este sentido, el anteproyecto de la Ley de Movilidad Sostenible de Canarias se presenta como una oportunidad para desarrollar un modelo de transporte más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
La sostenibilidad es un aspecto que no se puede pasar por alto en el contexto actual. La directora enfatizó que el futuro del transporte en Canarias debe estar alineado con los principios de sostenibilidad y cuidado del entorno. Esto implica no solo mejorar la eficiencia y la seguridad en el transporte, sino también considerar el impacto ambiental de las decisiones que se tomen en el sector.
**Colaboración y Éxitos en el Transporte Marítimo**
Fernández Pérez también destacó la colaboración entre los puertos autonómicos y los del Estado, que ha dado lugar a casos de éxito en la gestión del transporte marítimo. Esta cooperación es fundamental para maximizar los recursos y mejorar la calidad del servicio. Canarias se posiciona como un referente en el Atlántico en áreas como el turismo de cruceros, el bunkering y la logística, lo que refuerza su estatus como un destino de primera categoría.
La intermodalidad no solo se trata de conectar diferentes modos de transporte, sino también de integrar servicios y mejorar la experiencia del usuario. Esto implica trabajar en la infraestructura, la tecnología y la formación del personal para garantizar que los pasajeros y las mercancías puedan moverse de manera fluida y eficiente entre los diferentes modos de transporte.
En resumen, la intermodalidad en Canarias representa un desafío y una oportunidad. La visión de un sistema de transporte integrado y sostenible es más relevante que nunca, y las acciones que se tomen hoy determinarán el futuro del archipiélago. Con líderes como María Fernández Pérez al frente, Canarias tiene la oportunidad de convertirse en un modelo a seguir en el ámbito del transporte intermodal, no solo en España, sino en toda Europa.