La industria MICE (Meetings, Incentives, Conferencing, Exhibitions) en Canarias está en un momento crucial de su desarrollo. Con el objetivo de desvincularse del turismo tradicional y establecerse como un sector independiente, la industria busca reconocimiento y apoyo institucional para potenciar su crecimiento. Este artículo explora los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector MICE en el archipiélago, así como su impacto económico y su relación con el turismo.
**Desarrollo y Potencial de la Industria MICE**
La industria MICE en Canarias ha demostrado ser un pilar importante para la economía local, generando ingresos significativos y creando empleo. En 2025, se estima que el impacto económico total de esta industria alcanzará los 414,72 millones de euros, una cifra que incluye tanto los efectos directos como indirectos de los eventos organizados en la región. Este crecimiento es alentador, especialmente considerando que ya hay eventos reservados para todos los meses de 2026, excepto noviembre.
Uno de los principales objetivos de la industria es conseguir incentivos fiscales que hagan de Canarias un destino atractivo para la realización de congresos y convenciones. La Asociación Canaria de la Industria MICE, liderada por Zoilo Alemán, ha enfatizado la necesidad de que las instituciones apoyen este sector con deducciones fiscales y planes de desarrollo que fomenten la innovación y la comercialización. Esto no solo beneficiaría a los organizadores de eventos, sino que también permitiría a las empresas locales participar activamente en la economía MICE, generando un efecto multiplicador en la comunidad.
El sector MICE no solo se limita a la organización de eventos, sino que abarca más de 20 subsectores, desde la arquitectura efímera hasta servicios de transporte y tecnología. Esta transversalidad implica que la industria puede generar empleo en diversas áreas, lo que a su vez requiere una inversión en la formación profesional local. Alemán ha señalado que uno de los retos es reducir la dependencia de trabajadores externos, priorizando la contratación de personal local para maximizar el impacto económico en la comunidad.
**Relación con el Turismo y Estrategias de Promoción**
A pesar de que la industria MICE está buscando su autonomía, su relación con el turismo sigue siendo innegable. Los asistentes a eventos MICE suelen consumir servicios turísticos, lo que significa que ambos sectores pueden beneficiarse mutuamente. La Asociación Canaria de la Industria MICE está llevando a cabo misiones comerciales a mercados clave como Canadá, Estados Unidos y Oriente Medio, con el fin de atraer no solo eventos, sino también turistas que puedan disfrutar de las maravillas del archipiélago.
Alemán ha destacado que si Canarias se convierte en un destino atractivo para eventos internacionales, las aerolíneas, como Binter, podrían abrir nuevas rutas para facilitar el acceso a las islas. Esto no solo beneficiaría a la industria MICE, sino que también podría impulsar el turismo, creando un ciclo virtuoso de crecimiento económico.
La industria MICE en Canarias tiene el potencial de diversificar la economía local, ofreciendo una alternativa viable al turismo tradicional. Sin embargo, para lograrlo, es esencial que las instituciones reconozcan su importancia y proporcionen el apoyo necesario. La implementación de incentivos fiscales y el desarrollo de planes sectoriales son pasos cruciales para asegurar que Canarias se posicione como un líder en la organización de eventos a nivel internacional.
En resumen, la industria MICE en Canarias está en una encrucijada. Con un impacto económico significativo y un potencial de crecimiento aún mayor, el sector busca establecerse como un motor de desarrollo económico independiente. La colaboración entre el sector privado y las instituciones es fundamental para alcanzar este objetivo, y el futuro de la industria MICE en el archipiélago dependerá de la capacidad de todos los actores involucrados para trabajar juntos hacia un mismo fin.