La economía de Canarias enfrenta un momento crucial en el que se discute la continuidad del Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías (Aiem). Este tributo, que ha sido objeto de debate en el Parlamento de Canarias, es considerado por muchos como un pilar fundamental para la protección de la producción local y el empleo en el archipiélago. En este contexto, el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, José Luis Rivero Ceballos, ha expresado su firme oposición a la eliminación del Aiem, sugiriendo en su lugar una revisión que permita adaptarlo a las necesidades actuales del sector industrial y manufacturero canario.
### El Aiem: Un Escudo para la Producción Local
El Aiem se ha establecido como un mecanismo de defensa para los productores locales, permitiendo que sus productos puedan competir en igualdad de condiciones con aquellos que provienen del exterior. Según Rivero, este tributo no solo protege a los agricultores y ganaderos de las Islas, sino que también asegura el sustento de más de 75,000 empleos directos e indirectos en el sector industrial. La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga Canarias Asaja) también ha respaldado esta postura, argumentando que el Aiem actúa como un escudo que salvaguarda las producciones locales y contribuye significativamente a la economía regional.
La presidenta de Asaga, Ángela Delgado, ha enfatizado la necesidad de mantener el Aiem, especialmente para ciertos productos agrarios de origen foráneo. Sin este tributo, advierte, el sector agrario podría enfrentar una competencia desleal que amenazaría su viabilidad. El Aiem se enmarca dentro del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), y se considera un tributo «extrafiscal» que busca compensar las dificultades inherentes a la insularidad, como la dependencia de la energía y las materias primas, así como el reducido tamaño del mercado local.
### Consecuencias de la Eliminación del Aiem
La propuesta de eliminar el Aiem, presentada por Agustín Manrique de Lara, expresidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, ha generado un intenso debate en la comunidad canaria. Manrique de Lara argumenta que la eliminación de este tributo podría fomentar un ambiente más competitivo y atractivo para la inversión. Sin embargo, muchos expertos y representantes del sector agrario advierten que esta medida podría tener consecuencias devastadoras para la economía local.
La eliminación del Aiem podría resultar en un aumento de las importaciones de productos agrícolas y manufacturados, lo que a su vez podría desplazar a los productores locales y llevar a la pérdida de miles de empleos. La dependencia de productos importados podría incrementar, afectando no solo la economía, sino también la seguridad alimentaria del archipiélago. En un contexto donde la sostenibilidad y la producción local son cada vez más valoradas, la eliminación del Aiem podría ser vista como un retroceso en los esfuerzos por fortalecer la economía canaria.
Además, es importante considerar que el Aiem no solo tiene un impacto económico, sino que también juega un papel crucial en la preservación de la cultura agrícola y ganadera de las Islas. La producción local no solo proporciona alimentos frescos y de calidad, sino que también contribuye a la identidad cultural de Canarias. La pérdida de esta producción podría llevar a una homogeneización del mercado, donde los productos locales sean reemplazados por alternativas más baratas y menos sostenibles.
### Un Llamado a la Reflexión
El debate sobre el Aiem es un claro reflejo de las tensiones entre la necesidad de modernizar la economía canaria y la importancia de proteger los intereses locales. La propuesta de revisión del Aiem, en lugar de su eliminación, podría ser un camino más viable que permita adaptarse a los cambios económicos sin sacrificar la producción local. Rivero ha instado a los responsables políticos a «pensar bien las cosas» antes de tomar decisiones que podrían tener graves consecuencias para el futuro económico de Canarias.
La discusión sobre el Aiem también pone de manifiesto la necesidad de un diálogo más amplio entre los diferentes sectores de la economía canaria. Es fundamental que los agricultores, empresarios y responsables políticos trabajen juntos para encontrar soluciones que beneficien a todos y que aseguren un futuro sostenible para la economía del archipiélago. En este sentido, la revisión del Aiem podría ser una oportunidad para fortalecer la colaboración entre los distintos actores económicos y garantizar que la producción local siga siendo un pilar fundamental de la economía canaria.