La jubilación es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad española, especialmente en los últimos años. La edad media de jubilación ha ido aumentando, situándose actualmente en 65,3 años, lo que refleja un cambio significativo en la forma en que los españoles abordan esta etapa de la vida. Este artículo explora las tendencias actuales en la jubilación, el impacto de las pensiones y las diferencias generacionales que se están manifestando en el sistema de pensiones español.
La edad media de jubilación ha ido en aumento en España, y los datos recientes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones indican que la brecha entre la edad ordinaria de jubilación y la edad real se está reduciendo. En agosto de 2025, la edad real de jubilación se situó en 65,3 años, apenas 1,5 años por debajo del límite legal para los trabajadores con menos de 38 años y 3 meses cotizados. Este cambio se ha visto impulsado por los incentivos para demorar la jubilación, que se implementaron en 2022, así como por la reconfiguración del marco de pensiones.
En el último año, se han registrado 215.971 nuevas altas de jubilación, de las cuales un 70% corresponden a la edad ordinaria. Las jubilaciones anticipadas, por otro lado, han disminuido en un 12,4% en los últimos cinco años, lo que sugiere un cambio en la mentalidad de los trabajadores hacia una jubilación más tardía. Este fenómeno ha llevado a que las jubilaciones demoradas representen el 11,4% del total, un aumento considerable en comparación con el 4,8% registrado en 2019.
### El Gasto en Pensiones y su Crecimiento
A medida que la edad media de jubilación aumenta, también lo hace el gasto en pensiones. En agosto de 2025, la Seguridad Social destinó 13.620 millones de euros al pago de 10,3 millones de pensiones, lo que representa un incremento del 6,17% en comparación con el mismo mes del año anterior. La pensión media del sistema se sitúa en 1.312,9 euros mensuales, un 4,5% más que en 2024. Este aumento es especialmente notable en el caso de las pensiones de jubilación, que ascienden a 1.507,55 euros mensuales, beneficiando a más de 6,5 millones de personas.
El desglose por regímenes muestra que la pensión media de jubilación en el Régimen General alcanza los 1.666,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se sitúa en 1.010,3 euros. Este último grupo, compuesto por más de 1,34 millones de autónomos pensionistas, ha visto un aumento del 4,6% en su pensión media en comparación con el año anterior. Sin embargo, el envejecimiento del colectivo de autónomos y la falta de relevo generacional son preocupaciones que podrían afectar la sostenibilidad del sistema en el futuro.
### La Brecha Generacional en el Sistema de Pensiones
A pesar de que la diferencia entre la edad ordinaria y la real de jubilación se está reduciendo, la brecha generacional en términos de ingresos se está ampliando. Los nuevos jubilados reciben de media 1.613 euros mensuales, cifra que se eleva a 1.722,5 euros en el Régimen General. En contraste, el salario medio de los trabajadores menores de 30 años es de 1.461 euros brutos en 14 pagas, lo que genera una diferencia cercana a 200 euros mensuales entre jubilados y jóvenes trabajadores.
Este desajuste ha generado un debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, especialmente entre las generaciones más jóvenes que se enfrentan a un panorama laboral incierto. La percepción de que los jubilados reciben pensiones más altas que los salarios de los trabajadores jóvenes puede generar tensiones intergeneracionales, lo que hace necesario un análisis más profundo sobre cómo se financian las pensiones y cómo se puede garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
En resumen, la evolución de la jubilación en España refleja cambios significativos en la edad de acceso a las pensiones y en el gasto asociado a ellas. A medida que la sociedad avanza, es crucial que se aborden las diferencias generacionales y se busquen soluciones que aseguren un sistema de pensiones justo y sostenible para todos. La tendencia hacia una jubilación más tardía y el aumento del gasto en pensiones son aspectos que deben ser considerados en el diseño de políticas futuras que busquen equilibrar las necesidades de jubilados y trabajadores jóvenes.