La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha puesto de nuevo en el centro del debate el complemento a la pensión por hijo en España. Este complemento, que se otorga a las madres por cada hijo que han tenido, ha sido objeto de críticas por su carácter discriminatorio. A pesar de las reformas legislativas impulsadas por el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, el tribunal ha determinado que las modificaciones no han eliminado la desigualdad en el trato entre hombres y mujeres en este contexto.
### La Sentencia del TJUE y sus Implicaciones
El TJUE ha dictaminado que la normativa española, que otorga el complemento de pensión de manera automática a las madres, mientras que los padres deben cumplir con requisitos adicionales, constituye una discriminación directa por razón de sexo. Esta decisión se basa en el principio de igualdad que rige el derecho comunitario, el cual establece que todos los ciudadanos deben ser tratados de manera equitativa, independientemente de su género.
La sentencia responde a una cuestión prejudicial planteada por dos juzgados españoles, que cuestionaron la compatibilidad de la legislación nacional con la normativa europea. El tribunal ha señalado que los hombres pueden encontrarse en situaciones comparables a las de las mujeres que reciben este complemento, lo que hace que la diferencia de trato sea injustificada.
El TJUE ha subrayado que las reformas introducidas por el Gobierno español no han logrado eliminar esta desigualdad. A pesar de que se han implementado cambios en la ley de la Seguridad Social desde 2019, el tribunal considera que los hombres siguen siendo tratados de manera menos favorable en comparación con las mujeres. Esto se debe a que, para que un padre pueda acceder al complemento, debe demostrar que su carrera profesional se ha visto interrumpida o afectada por el nacimiento o la adopción de sus hijos, un requisito que no se aplica a las madres.
### La Reacción de la Sociedad y las Consecuencias Legales
La reacción a esta sentencia ha sido variada. Por un lado, hay quienes celebran el fallo como un avance hacia la igualdad de género en el ámbito de las pensiones. Sin embargo, también hay preocupaciones sobre las posibles repercusiones que esta decisión podría tener en los derechos adquiridos de las madres que ya reciben el complemento.
El TJUE ha indicado que, si se reconoce el complemento al padre, esto podría implicar la supresión del complemento que ya se ha otorgado a la madre, siempre que el padre sea el progenitor que percibe la pensión de jubilación de menor cuantía. Esta posibilidad ha generado un debate sobre la equidad y la justicia en la distribución de los recursos de pensiones, así como sobre la protección de los derechos de las mujeres que han dependido de este complemento para su estabilidad económica.
La sentencia también plantea interrogantes sobre cómo los órganos jurisdiccionales españoles interpretarán su derecho nacional en relación con esta cuestión. La decisión del TJUE no exige que se prive a quienes ya tienen el complemento, pero deja abierta la puerta a que se reevalúe la normativa vigente en función de la igualdad de trato.
### La Búsqueda de la Igualdad en el Sistema de Pensiones
La cuestión de la igualdad de género en el sistema de pensiones es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años. Las pensiones, que son una parte fundamental de la seguridad económica de los ciudadanos, deben ser accesibles de manera equitativa para todos, independientemente de su género. La discriminación en este ámbito no solo afecta a los individuos, sino que también tiene un impacto en la sociedad en su conjunto, perpetuando desigualdades que pueden durar generaciones.
Las reformas necesarias para abordar estas desigualdades deben ir más allá de la simple modificación de leyes. Es fundamental que se implementen políticas que reconozcan y compensen las desventajas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, especialmente aquellas relacionadas con la maternidad y el cuidado de los hijos. Esto incluye no solo la revisión de los complementos de pensión, sino también la creación de un entorno laboral que apoye la conciliación entre la vida laboral y familiar.
La sentencia del TJUE es un recordatorio de que la lucha por la igualdad de género en el ámbito de las pensiones está lejos de haber terminado. A medida que se avanza hacia un sistema más justo y equitativo, es crucial que tanto las instituciones como la sociedad civil trabajen juntas para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su género, tengan acceso a una pensión digna y justa.