La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha manifestado su descontento con la reciente decisión del Gobierno de ampliar el permiso retribuido para el cuidado de hijos, pasando de 16 a 19 semanas. Esta medida ha sido adoptada sin la consulta previa a los representantes de los empresarios y sindicatos, lo que ha generado un fuerte rechazo por parte de la patronal. En un comunicado conjunto, CEOE y Cepyme han expresado su preocupación por la falta de diálogo social en un contexto económico ya complicado para las empresas.
La CEOE ha señalado que esta decisión se produce en un momento crítico para el tejido productivo español, que enfrenta una serie de desafíos significativos. Entre ellos, se destaca una tasa de absentismo laboral sin precedentes, con aproximadamente 1,6 millones de trabajadores faltando a sus puestos de trabajo cada día. Además, se ha registrado una caída de la productividad del 0,7% en el segundo trimestre del año, lo que agrava aún más la situación.
Por otro lado, la propuesta de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales ha sido criticada por no tener en cuenta la diversidad sectorial y las realidades de los convenios laborales. La alta fiscalidad también se ha convertido en un tema de preocupación, ya que limita la competitividad de las empresas en un entorno global. Las patronales han hecho hincapié en que las empresas necesitan un marco regulatorio estable y predecible que les permita operar con garantías.
### La necesidad de un diálogo social efectivo
La CEOE y Cepyme han instado al Gobierno a abandonar la tendencia de realizar anuncios de cambios normativos que generan incertidumbre y rigidez en el mercado laboral. Según las patronales, esta falta de previsibilidad limita la capacidad de adaptación de las empresas y de los trabajadores al entorno cambiante. En este sentido, han solicitado un retorno al diálogo social que sea real, estructurado y eficaz, especialmente en cuestiones que afectan directamente al mercado laboral.
Las organizaciones empresariales han subrayado que es fundamental contar con la participación de todos los agentes implicados en la toma de decisiones que afectan al mundo laboral. La falta de consulta previa a empresarios y sindicatos en la implementación de políticas laborales puede tener consecuencias negativas para la economía en su conjunto. Las empresas requieren un entorno que les permita planificar y realizar inversiones a largo plazo, lo que es esencial para la creación de empleo y el crecimiento económico.
La CEOE ha denunciado que la dinámica actual del Gobierno ignora el modelo de concertación social que ha sido clave para la estabilidad económica y social de España desde el inicio de la democracia. Este modelo ha permitido alcanzar consensos en temas laborales y ha contribuido a la creación de un marco de relaciones laborales más equilibrado y justo.
### Impacto en las pequeñas y medianas empresas
Uno de los sectores más afectados por la falta de diálogo y la implementación de cambios normativos sin consenso son las pequeñas y medianas empresas (pymes). Estas empresas, que representan una parte significativa del tejido empresarial español, suelen tener menos recursos para adaptarse a cambios abruptos en la legislación laboral. La creciente burocracia y las obligaciones impuestas por el Gobierno, como los cambios en el registro horario, han sido señaladas como factores que ahogan a las pymes y autónomos, dificultando su operativa diaria.
Las patronales han hecho un llamado a la responsabilidad institucional, enfatizando que es necesario crear un entorno que favorezca la inversión y el empleo. La incertidumbre generada por la falta de diálogo y la proliferación de cambios normativos puede llevar a una desaceleración económica, lo que afectaría no solo a las empresas, sino también a los trabajadores y a la sociedad en general.
En este contexto, la CEOE y Cepyme han reiterado su disposición a colaborar con el Gobierno en la búsqueda de soluciones que beneficien a todas las partes involucradas. Sin embargo, han dejado claro que es imprescindible que se respete el modelo de diálogo social y que se tomen en cuenta las opiniones y necesidades de los empresarios y trabajadores antes de implementar nuevas políticas laborales. La estabilidad y la previsibilidad son claves para el desarrollo económico y social del país, y es responsabilidad de todos los actores involucrados trabajar juntos para lograrlo.