El mercado laboral en Canarias ha mostrado signos de crecimiento en el primer trimestre de 2025, con un aumento de 400 personas empleadas, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Este incremento, aunque modesto, representa un avance significativo en comparación con el mismo período del año anterior, donde se registraron 27.900 empleos más. Este artículo explora las cifras más relevantes y las implicaciones de estos datos para la economía canaria.
El número total de ocupados en el archipiélago alcanzó los 1.024.100 al cierre de marzo, lo que equivale a un aumento del 0,04 % respecto al trimestre anterior y un notable 2,80 % en comparación con el primer trimestre de 2024. Estos números son alentadores, especialmente en un contexto donde la economía global enfrenta desafíos significativos. Sin embargo, también es importante considerar el contexto más amplio del empleo en la región, que incluye un aumento en la tasa de desempleo.
### Análisis de la Tasa de Desempleo
A pesar del crecimiento en el número de empleos, la tasa de desempleo en Canarias ha experimentado un aumento considerable. Según la EPA, el número de parados en el archipiélago se elevó a 160.200 personas, lo que representa un incremento de 21.800 personas y un 15,78 % más que en el trimestre anterior. Comparado con el mismo trimestre de 2024, el número de desempleados ha disminuido en 14.000, lo que equivale a un descenso del 8,02 %. Esto indica que, aunque hay más personas empleadas, el mercado laboral sigue enfrentando retos significativos.
La tasa de desempleo se sitúa actualmente en el 13,53 % de la población activa, que se ha incrementado a 1.184.300 personas. Este aumento de 22.200 personas, o un 1,91 % más que en el trimestre anterior, refleja la complejidad del mercado laboral canario. A pesar de que hay más empleos, el crecimiento de la población activa ha superado el ritmo de creación de empleo, lo que ha llevado a un aumento en la tasa de desempleo.
### Tasa de Actividad y Perspectivas Futuras
La tasa de actividad en Canarias se ha mantenido en un 60,07 % al finalizar marzo. Este porcentaje es un indicador clave de la salud del mercado laboral, ya que refleja la proporción de la población en edad de trabajar que está empleada o buscando empleo. Un aumento en la tasa de actividad puede ser un signo positivo, ya que sugiere que más personas están dispuestas a participar en el mercado laboral. Sin embargo, también puede indicar que más personas están buscando trabajo debido a la falta de oportunidades.
Las cifras de empleo y desempleo en Canarias son un reflejo de las dinámicas económicas más amplias que afectan a la región. Factores como la estacionalidad del turismo, la dependencia de sectores específicos y la situación económica global influyen en la creación de empleo. En este sentido, es crucial que las autoridades locales y nacionales implementen políticas que fomenten la diversificación económica y la creación de empleo sostenible.
El crecimiento del empleo en el primer trimestre de 2025 es un indicativo de que, a pesar de los desafíos, hay oportunidades para mejorar la situación laboral en Canarias. Sin embargo, es fundamental que se aborden las causas subyacentes del desempleo y se trabaje en la creación de un entorno que favorezca el crecimiento económico y la estabilidad laboral.
En resumen, aunque el aumento en el número de empleos es un desarrollo positivo, la situación del desempleo y la tasa de actividad resaltan la necesidad de un enfoque más integral para abordar los desafíos del mercado laboral en Canarias. Las políticas que promuevan la formación, la educación y la diversificación económica serán esenciales para asegurar un futuro laboral más prometedor para los canarios.