El mercado hipotecario español ha estado en constante evolución, y uno de los factores más influyentes en este ámbito es el euríbor, el índice de referencia que determina el tipo de interés de las hipotecas variables. En agosto de 2025, el euríbor ha experimentado un repunte, cerrando en un 2,11%, lo que ha generado diversas reacciones entre los hipotecados y los expertos del sector. A pesar de este aumento, las hipotecas variables continúan abaratándose, lo que plantea un escenario interesante para quienes revisan sus contratos en este periodo.
**Evolución del Euríbor y su Influencia en las Hipotecas**
Durante el mes de agosto, el euríbor ha registrado un incremento de tres décimas respecto a julio, cuando se mantuvo estancado. Este cambio se produce tras una serie de recortes de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE), que había reducido su tipo de interés del 3% al 2% en un contexto de incertidumbre global y riesgos inflacionistas. A pesar de este repunte, los hipotecados que revisen sus hipotecas variables, ya sea de forma anual o semestral, se beneficiarán de una reducción en sus cuotas mensuales.
Miquel Riera, especialista de HelpMyCash.com, señala que aquellos con una revisión anual de su hipoteca verán un ahorro significativo. Por ejemplo, una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años con un interés de euríbor más un 1% podría experimentar una disminución de 85 euros en sus cuotas mensuales, pasando de 805 a 720 euros. Esto se traduce en un ahorro anual de 1.030 euros. Para quienes tengan revisiones semestrales, el ahorro será menor, pero aún así relevante, con una reducción de 24 euros al mes.
Este fenómeno se debe a que, aunque el euríbor ha subido, el índice se encontraba en un nivel más bajo en comparación con el año anterior, cuando alcanzó el 3,17%. Por lo tanto, la revisión de las hipotecas se realiza en un contexto más favorable para los prestatarios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la tendencia del euríbor se ha estancado en verano, lo que podría indicar una estabilización de los tipos de interés del BCE.
**Perspectivas Futuras y Factores que Afectan el Mercado**
Los expertos en finanzas, como Gustavo Martínez de la Universidad Francisco Marroquín, ofrecen una visión más optimista sobre el futuro del euríbor. Se espera que, si la inflación se mantiene en torno al 2,2% y el BCE decide realizar recortes adicionales, el euríbor podría bajar hasta el 1,96% en 2025 y alcanzar un 1,90% en 2026. Sin embargo, este escenario depende de varios factores, incluyendo la evolución de la inflación y las tensiones geopolíticas que podrían afectar la economía europea.
Martínez advierte que un repunte inflacionario o conflictos internacionales podrían frenar la caída del euríbor, lo que complicaría la situación para los hipotecados. La curva de tipos sugiere una moderación, pero la volatilidad persiste debido a factores externos como el precio del petróleo y la política monetaria del BCE. En este sentido, es crucial que los hipotecados estén atentos a las noticias económicas y a las decisiones del BCE, ya que estas influirán directamente en sus pagos mensuales.
En resumen, el repunte del euríbor en agosto ha generado un cambio en el panorama hipotecario español. A pesar de este aumento, los hipotecados pueden beneficiarse de cuotas más bajas en sus hipotecas variables, especialmente aquellos que realicen revisiones anuales. Las proyecciones futuras son optimistas, pero dependen de la estabilidad económica y de la inflación en la eurozona. Por lo tanto, es fundamental que los prestatarios se mantengan informados y evalúen sus opciones para maximizar sus ahorros en un entorno financiero en constante cambio.