El 28 de abril de 2025, España vivió un apagón que dejó a gran parte de la Península Ibérica a oscuras, un evento que ha tenido repercusiones significativas en el uso de energías renovables en el país. Desde ese día, el porcentaje de energía generada a partir de fuentes renovables ha disminuido drásticamente, pasando del 65% en abril al 54% en junio, según datos de Eurostat. Este cambio no solo ha afectado a España, sino que también ha tenido un impacto notable en el resto de Europa, donde la media de uso de energías renovables ha superado por primera vez a la de España.
La situación ha llevado a la Red Eléctrica de España a implementar un ‘modo reforzado’, en el que se ha priorizado el uso de fuentes de energía no renovables, como el gas natural y la energía nuclear, para estabilizar la red eléctrica y evitar futuros apagones. Este cambio en la estrategia energética ha sido necesario para garantizar un suministro eléctrico confiable, pero también ha generado preocupaciones sobre el futuro de las energías renovables en el país.
### La Comparativa con la Unión Europea
Históricamente, España ha sido uno de los líderes en el uso de energías renovables dentro de la Unión Europea. En abril de 2025, el país superaba a la media europea en más de doce puntos porcentuales, con un 64,8% de su energía proveniente de fuentes renovables, frente al 51,8% de la UE. Sin embargo, la situación cambió drásticamente en junio, cuando la media europea alcanzó un 54,7%, mientras que España se quedó en un 54,4%. Este descenso ha sido alarmante, ya que marca la primera vez que España se sitúa por debajo de la media europea en términos de uso de energías renovables.
El caso de Portugal es igualmente revelador. Este país, que también sufrió las consecuencias del apagón, vio caer su uso de energías renovables del 91,7% en abril al 80,4% en junio. La necesidad de ajustar el mix energético para garantizar el suministro ha sido una respuesta común en ambos países, lo que pone de manifiesto la fragilidad del sistema energético ante eventos imprevistos.
### Cambios en el Mix Energético
La reducción en el uso de energías renovables en España contrasta con el aumento observado en otras potencias europeas. Mientras que la media de la UE ha incrementado su aportación de energía solar, hidráulica y eólica, España ha visto una disminución de cinco puntos en su uso de energías renovables en comparación con el año anterior. En junio de 2024, el porcentaje de energías renovables en el suministro español era del 59,7%, mientras que este año ha caído al 54,4%. Esta tendencia plantea interrogantes sobre la capacidad de España para cumplir con sus objetivos de sostenibilidad y transición energética en el futuro.
La situación actual también refleja la necesidad de una revisión de las políticas energéticas y de una mayor inversión en infraestructura que permita a España no solo recuperar su posición como líder en energías renovables, sino también adaptarse a las nuevas realidades del mercado energético. La dependencia de fuentes no renovables para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico podría tener un impacto negativo en los esfuerzos por reducir las emisiones de carbono y combatir el cambio climático.
El apagón de abril ha sido un llamado de atención sobre la vulnerabilidad del sistema energético español y la importancia de diversificar las fuentes de energía. A medida que el país avanza hacia la transición energética, será crucial encontrar un equilibrio entre la estabilidad del suministro y el compromiso con las energías renovables. La experiencia reciente subraya la necesidad de una planificación a largo plazo que contemple no solo la generación de energía, sino también la resiliencia del sistema ante eventos adversos.
El futuro del sector energético en España dependerá de la capacidad de los responsables políticos y del sector privado para adaptarse a estos desafíos y garantizar un suministro eléctrico sostenible y confiable. La transición hacia un modelo energético más verde y menos dependiente de combustibles fósiles es un objetivo que, aunque se ha visto afectado por el apagón, sigue siendo esencial para el bienestar económico y ambiental del país.