La creciente preocupación por el uso de la tecnología entre los más jóvenes ha llevado a la organización del I Congreso Nacional de Responsabilidad Digital, que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria los días 23 y 24 de mayo. Este evento, impulsado por la Fundación DISA en colaboración con el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, reunirá a expertos en diversas áreas para abordar los desafíos que enfrenta la educación digital en la actualidad.
### Un Espacio para la Reflexión y el Aprendizaje
El congreso tiene como objetivo proporcionar a padres, madres y docentes herramientas y estrategias para gestionar el uso de la tecnología en la vida de los menores. Con la participación de más de una decena de ponentes, se abordarán temas críticos como el impacto del uso excesivo de pantallas en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Entre los expertos que participarán se encuentran psicólogos, educadores y nutricionistas, quienes ofrecerán perspectivas valiosas sobre cómo la tecnología afecta a la salud mental y física de los menores.
Uno de los aspectos más destacados del congreso será la discusión sobre el fenómeno del ‘sharenting’, que se refiere a la práctica de compartir en redes sociales imágenes y detalles de la vida de los hijos. Este tema es especialmente relevante en un mundo donde la privacidad de los menores puede verse comprometida por la exposición en línea. Además, se explorarán los riesgos asociados con el acceso temprano a contenido inapropiado y el impacto de las redes sociales en la autoestima de los jóvenes.
### Educación Digital: Un Desafío Actual
El estudio titulado ‘Nacer en la era digital: La generación de la IA’, realizado por la plataforma Qustodio, revela que los menores pasan un promedio de cuatro horas al día frente a diferentes pantallas fuera del entorno escolar. Esta cifra es alarmante, ya que supera considerablemente el tiempo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este contexto, el congreso busca sembrar la semilla de una cultura digital saludable, promoviendo un uso responsable de la tecnología tanto en el hogar como en las aulas.
Durante las sesiones del congreso, se abordarán temas como:
– **Efectos del uso de pantallas en el desarrollo cerebral**: Se discutirá cómo el tiempo excesivo frente a las pantallas puede afectar el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.
– **Impacto del abuso de pantallas en la salud**: Se explorará la relación entre el uso de dispositivos electrónicos y problemas de alimentación, descanso y sueño en los menores.
– **Riesgos del acceso a contenido inapropiado**: Se analizará la precocidad con la que los menores entran en contacto con el porno y sus consecuencias en la salud mental.
– **Beneficios del ocio offline**: Se destacará la importancia de fomentar actividades familiares que no involucren pantallas como un factor protector contra la adicción a la tecnología.
El congreso también ofrecerá un espacio educativo para niños de entre 3 y 12 años, donde podrán participar en talleres y actividades que les enseñarán sobre el uso responsable de la tecnología. Además, los jóvenes de entre 14 y 18 años podrán asistir de forma gratuita a las diferentes sesiones, lo que subraya el compromiso del evento con la educación y la sensibilización de las nuevas generaciones.
### Información y Participación
Los interesados en asistir al I Congreso Nacional de Responsabilidad Digital pueden obtener más información y adquirir entradas a través de las páginas web oficiales del congreso y de la Fundación DISA. Este evento no solo se presenta como una oportunidad para aprender y reflexionar sobre el uso de la tecnología, sino también como un espacio para fomentar el diálogo entre padres, educadores y expertos en la materia.
La colaboración de diversas entidades, como GSD educación, MLE (Mujeres Líderes en la Educación) y Binter, así como la participación de medios de comunicación y universidades, demuestra la relevancia del congreso en la actualidad. La educación digital es un tema que requiere atención y acción, y este congreso se posiciona como un paso importante hacia la creación de una sociedad más consciente y responsable en el uso de la tecnología.