La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid se convierte en un punto de encuentro para la reflexión cultural en octubre de 2025, al albergar las jornadas interdisciplinarias tituladas «Buñuel galdosiano». Este evento se centra en la influencia recíproca entre dos grandes figuras de la cultura hispánica: el cineasta Luis Buñuel y el escritor Benito Pérez Galdós. La celebración coincide con el 125 aniversario del nacimiento de Buñuel, lo que añade un contexto significativo a las discusiones y análisis que se llevarán a cabo.
Las jornadas, bajo la dirección del profesor Jorge Latorre, buscan no solo rendir homenaje a Buñuel, sino también explorar su deuda intelectual con Galdós. La apertura del evento contará con una conferencia inaugural presentada por Luis Roca, director del documental «Benito Pérez Buñuel», y Marta de Santa Ana, productora de la película. Este documental canario ha recibido múltiples premios y reconocimientos a nivel internacional, consolidándose como una obra clave para entender las conexiones entre ambos creadores.
### La Película Documental como Eje Central
El documental «Benito Pérez Buñuel» no solo será objeto de estudio en las jornadas, sino que también servirá como hilo conductor para profundizar en la relación artística entre Galdós y Buñuel. La proyección de la obra, programada para el final de la jornada, contará con la presencia de sus creadores, lo que permitirá un diálogo enriquecedor sobre el impacto de la literatura galdosiana en el cine buñueliano. Se explorarán ejemplos concretos, como las influencias en películas emblemáticas de Buñuel, tales como «Nazarín» y «Tristana», así como en pasajes de «Viridiana», que es considerada una de las máximas expresiones del surrealismo español.
El programa de las jornadas incluye diversas conferencias y mesas redondas que abordarán temas relevantes. Una de las mesas redondas, titulada «Galdós y Buñuel, literatura y cine», se centrará en las representaciones de la pobreza en las obras de ambos autores. Ponentes como Olexandr Pronkevich de la Universidad Católica de Ucrania presentarán su análisis sobre «La Misericordia de Galdós y Los olvidados de Buñuel: las imágenes de la pobreza». Además, Araceli Rodríguez de la URJC discutirá sobre «Tristana y otras mujeres galdosianas», mientras que Assunta Polizzi de la Università degli Studi di Palermo explorará «Lo cinematográfico en Galdós».
Otro aspecto fascinante que se abordará es el tratamiento de la espiritualidad y la ausencia divina en las obras de Galdós y Buñuel, con la intervención de los profesores Carlos Tejeda y José Bernardo, junto al cineasta Luis Roca. Este enfoque interdisciplinario no solo enriquecerá la comprensión de las obras, sino que también fomentará un diálogo entre diferentes campos del conocimiento.
### Homenaje a Yolanda Arencibia
Un momento destacado de las jornadas será el homenaje a Yolanda Arencibia, reconocida como una de las mayores expertas en la obra de Benito Pérez Galdós. Arencibia, quien falleció recientemente, fue catedrática y madre del director del documental, Luis Roca. Su legado en el galdosismo ha sido fundamental y su influencia perdurará en el estudio de la literatura española.
La proyección del documental «Benito Pérez Buñuel» será el colofón de la jornada, seguida de un espacio de diálogo entre los asistentes y sus creadores. Este enfoque resalta el valor del cine como herramienta para la divulgación y el análisis interdisciplinar, considerando que la película ha tenido un impacto significativo a nivel nacional e internacional, con proyecciones en lugares tan diversos como Estados Unidos, China y América Latina.
La película ha sido reconocida con tres premios internacionales, incluyendo el Premio del Público en el 36 Festival de Cine Europeo de Lima y el Premio de la Crítica en el 17 Festival de Cine Documental de Uruguay. Además, es notable que «Benito Pérez Buñuel» es la primera película documental producida en Canarias con distribución en salas comerciales españolas, lo que marca un hito en la producción cinematográfica de la región.
Con el apoyo de diversas instituciones, incluyendo el Gobierno de España y varias televisiones públicas, el documental ha logrado una difusión significativa, siendo exhibido en 17 ciudades y 21 pantallas. Este esfuerzo conjunto no solo resalta la importancia de la obra, sino que también subraya el compromiso de la comunidad académica y cultural con la preservación y difusión del legado de Galdós y Buñuel.
Las jornadas «Buñuel galdosiano» representan una oportunidad única para explorar la intersección entre la literatura y el cine, y para rendir homenaje a dos figuras que han dejado una huella indeleble en la cultura hispánica. A medida que se desarrollen las actividades, se espera que surjan nuevas perspectivas y reflexiones que enriquezcan el entendimiento de la obra de estos dos grandes genios.