En las profundidades de los Andes chilenos, el volcán Mocho-Choshuenco se erige como un testigo silencioso de la historia geológica de la Tierra. Sin embargo, el cambio climático está alterando este paisaje, revelando un potencial volcánico que podría tener repercusiones globales. La investigación reciente sobre este estratovolcán ha puesto de manifiesto cómo el deshielo de los glaciares puede desencadenar erupciones más frecuentes y explosivas, un fenómeno que podría ser un indicativo de lo que está por venir en un mundo cada vez más cálido.
### La Historia Geológica del Mocho-Choshuenco
El volcán Mocho-Choshuenco, situado en la Región de Los Ríos, es un complejo volcánico que ha estado en un estado de letargo durante miles de años. Su historia se remonta a aproximadamente 300.000 años, y durante gran parte de este tiempo, sus erupciones han sido relativamente moderadas, compuestas principalmente de andesitas basálticas y andesitas. Sin embargo, un estudio reciente ha revelado un cambio significativo en su actividad volcánica que coincide con los ciclos de glaciación de la región.
Durante el Último Máximo Glacial, que tuvo lugar entre hace 35.000 y 18.000 años, la capa de hielo que cubría el área alcanzó un espesor de más de 1.5 kilómetros. Este inmenso peso actuó como una tapa sobre la corteza terrestre, suprimió la actividad volcánica y permitió que el magma se acumulara en reservorios a profundidades de entre 4 y 12 kilómetros. Durante este periodo, el magma evolucionó, enriquecido en elementos incompatibles y sílice, lo que resultó en la formación de magmas de composición dacítica y riolítica.
La investigación ha demostrado que cuando la glaciación terminó y los hielos comenzaron a retirarse, la repentina pérdida de peso permitió que la corteza se relajara. Este proceso de descompresión fue el catalizador que provocó una nueva fase de actividad volcánica, caracterizada por erupciones explosivas. Por ejemplo, la erupción de la riolita Neltume hace 11.500 años expulsó 5.3 km³ de material, lo que llevó al colapso de la cumbre del volcán y formó la caldera que hoy se observa.
### Implicaciones del Cambio Climático en la Actividad Volcánica
La investigación sobre el volcán Mocho-Choshuenco no solo es relevante para entender su historia, sino que también plantea serias preguntas sobre el futuro de la actividad volcánica en un mundo afectado por el cambio climático. A medida que los glaciares continúan derritiéndose, se estima que cientos de volcanes subglaciales inactivos en todo el mundo podrían reactivarse. Esto incluye volcanes en regiones como la Antártida, Norteamérica, Nueva Zelanda y Rusia.
Los científicos advierten que el aumento de la actividad volcánica podría tener efectos climáticos a largo plazo. Algunos volcanes en la Antártida podrían acelerar el derretimiento del hielo desde abajo, mientras que otros podrían ser tan explosivos que sus erupciones enviarían material a la estratosfera, alterando el clima global. Este fenómeno podría crear un ciclo de retroalimentación, donde el aumento de la actividad volcánica contribuye al calentamiento global, lo que a su vez provoca más erupciones.
La investigación también ha revelado que el sistema de plomería del Mocho-Choshuenco no es un único gran reservorio de magma, sino que está compartimentado en varias cámaras que evolucionan de forma independiente. Esto significa que, incluso durante períodos de actividad volcánica intensa, pueden ocurrir erupciones de magma basáltico más primitivo, que ascienden sin impedimentos a través de las raíces de los reservorios vacíos.
En resumen, el volcán Mocho-Choshuenco es un claro ejemplo de cómo el cambio climático puede reactivar sistemas volcánicos que han estado inactivos durante milenios. A medida que el planeta se calienta, la posibilidad de que estos volcanes despierten y alteren el clima global se convierte en una preocupación cada vez más urgente. La investigación en este campo es crucial para entender las interacciones entre el cambio climático y la actividad volcánica, y para prepararnos ante los posibles desafíos que puedan surgir en el futuro.