La geografía de Gran Canaria ha sido objeto de debate durante años, especialmente en lo que respecta a su punto más alto. Tradicionalmente, el Pico de las Nieves ha sido considerado el techo de la isla, alcanzando una altitud de 1.949 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado que el verdadero punto culminante se encuentra en el Morro de la Agujereada, que se eleva a 1.956 metros. Este cambio en la percepción geográfica ha suscitado un renovado interés en la cartografía y la topografía de la isla, así como en la historia de sus montañas.
La confusión sobre cuál es el pico más alto de Gran Canaria se ha perpetuado a lo largo de los años, en parte debido a la falta de información actualizada y a la inercia de la tradición. A pesar de que la cartografía escolar popularizó la idea de que el Pico de las Nieves era la cumbre más alta, muchos montañeros y senderistas han señalado durante años que el Morro de la Agujereada podría ser el verdadero rey de las alturas insulares. Este espolón rocoso, que se encuentra al sur del Pico de las Nieves, ha sido objeto de atención por su impresionante ventana natural, conocida como la Ventana de La Gañifa, que ofrece vistas espectaculares de los abismos de Tirajana.
### La Medición y el Reconocimiento del Morro de la Agujereada
La confusión sobre la altitud de los picos de Gran Canaria se ha visto agravada por la falta de una comunicación clara y oficial sobre el cambio en la medición. En 2018, GRAFCAN, la entidad cartográfica pública del Gobierno de Canarias, actualizó sus datos y reconoció oficialmente que el Morro de la Agujereada es, de hecho, el punto más alto de la isla. Sin embargo, esta información no fue ampliamente difundida, lo que ha llevado a que muchas guías turísticas y plataformas de rutas continúen refiriéndose al Pico de las Nieves como la cumbre más alta.
La falta de un comunicado institucional que anunciara este cambio ha contribuido a la confusión. A pesar de que la prensa local publicó un artículo sobre la nueva medición, la información no ha sido suficientemente promovida, lo que ha dejado a muchos visitantes y residentes sin conocer la verdadera altitud de la isla. Este fenómeno pone de manifiesto la importancia de la actualización y la difusión de información geográfica precisa, especialmente en un lugar donde la naturaleza y el turismo son tan interdependientes.
El Morro de la Agujereada, además de ser el punto más alto, es un lugar de gran valor geomorfológico y paisajístico. Forma parte del Monumento Natural de los Riscos de Tirajana, un área protegida que alberga formaciones rocosas impresionantes y una rica biodiversidad. La zona es un refugio para diversas especies de flora y fauna, y su conservación es crucial para mantener el equilibrio ecológico de la isla. La Ventana de La Gañifa, que se encuentra en este promontorio, no solo es un atractivo turístico, sino también un punto de interés para los amantes de la fotografía y la naturaleza.
### La Importancia de la Cartografía en la Identidad Insular
La cartografía no solo es una herramienta para la navegación y la planificación territorial; también juega un papel fundamental en la construcción de la identidad cultural de una región. En el caso de Gran Canaria, la confusión sobre el pico más alto refleja una relación más profunda entre los habitantes de la isla y su entorno natural. La montaña ha sido un símbolo de orgullo y un punto de referencia para generaciones de canarios, y la corrección de la altitud del Morro de la Agujereada representa una pequeña victoria para aquellos que han defendido su importancia.
La actualización de la información geográfica también tiene implicaciones prácticas. Para los senderistas y montañeros, conocer la verdadera altitud de las cumbres es esencial para planificar rutas y expediciones. Además, el reconocimiento del Morro de la Agujereada como el punto más alto puede influir en el desarrollo de actividades turísticas y en la promoción de la isla como un destino de montaña.
En resumen, el descubrimiento de que el Morro de la Agujereada es el verdadero techo de Gran Canaria no solo corrige un error geográfico, sino que también resalta la importancia de la cartografía en la identidad cultural y natural de la isla. A medida que más personas se familiaricen con esta información, es probable que se genere un mayor interés en explorar y apreciar la belleza de este rincón de Canarias, que, aunque menos conocido, ofrece vistas y experiencias únicas que merecen ser descubiertas.