El sincretismo religioso en Canarias es un fenómeno fascinante que revela cómo las creencias aborígenes se entrelazaron con la fe cristiana tras la llegada de los conquistadores. Este proceso se explora en profundidad en el libro «Chaxiraxi. Sincretismo religioso en Canarias» del historiador Miguel A. Martín, quien examina la evolución del culto aborigen al cielo y su transformación en las advocaciones de mayor devoción en las islas, como la Virgen de Candelaria y la Virgen del Pino.
La figura de Chaxiraxi, una deidad aborigen, y su relación con Guayarmina, el espíritu que simboliza la fertilidad y la lluvia, son centrales en esta narrativa. Según Martín, Guayarmina no solo era una figura de protección, sino que también estaba vinculada a la dinastía de mujeres que gobernaban en Gran Canaria. Esta conexión entre lo divino y lo terrenal es un reflejo de la estructura matrilineal de la sociedad canaria, donde la herencia y el poder se transmitían a través de las mujeres.
### La Transformación de Chaxiraxi en la Virgen María
El libro de Martín se adentra en cómo la figura de Chaxiraxi, una estrella que viaja por el cielo, se transformó en la Virgen María. Este cambio no fue solo un acto de conversión religiosa, sino un proceso de adaptación cultural que permitió a los aborígenes aceptar el cristianismo sin renunciar completamente a sus creencias ancestrales. La festividad de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero y el 15 de agosto, es un claro ejemplo de esta fusión. Ambas fechas coinciden con el tránsito de la estrella Canopo, que marca el inicio de las lluvias y la fertilidad en los cultivos.
Martín explica que el culto a Chaxiraxi y Guayarmina se entrelaza con la adoración a la Virgen María, quien en la iconografía cristiana a menudo es representada con elementos astrales como la media luna, el sol y el arco de estrellas. Estos símbolos, que eran parte del antiguo culto a las deidades femeninas, se han mantenido en la representación de la Virgen, lo que demuestra cómo el cristianismo se adaptó a las creencias locales.
El sincretismo, según el autor, es un proceso de fusión cultural donde una religión se impone sobre otra, pero no sin dejar huellas de la anterior. Así, aunque el cristianismo buscó erradicar la adoración a los elementos del firmamento, no logró eliminar completamente las creencias aborígenes, que se disfrazaron bajo la nueva fe.
### La Influencia de la Sociedad Matrilineal en el Culto
La sociedad canaria, caracterizada por su estructura matrilineal, jugó un papel crucial en la forma en que se desarrollaron estas creencias. En esta cultura, la filiación se transmitía de madre a hijo, lo que otorgaba a las mujeres un papel central en la vida social y religiosa. Martín destaca que el cristianismo transformó las antiguas deidades de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma en la figura de la Virgen María, lo que refleja una continuidad en la veneración de lo femenino.
La aparición de la Candelaria, que se dice que se reveló a los aborígenes en lugares sagrados como cuevas y pinos, es un ejemplo de cómo la nueva religión se asentó en el territorio indígena. Las primeras ermitas se construyeron en lugares que eran significativos para los aborígenes, como la Capellanía y la Candelaria en Fuerteventura, donde se pueden encontrar imágenes del sol y estrellas en su arquitectura.
Estos emplazamientos no solo eran lugares de culto, sino que también estaban alineados con eventos astronómicos, lo que demuestra la conexión entre el tiempo y el espacio en la cosmovisión indígena. La celebración de la Candelaria y el Pino se convirtió en una forma de mantener viva la memoria de las antiguas creencias, adaptándolas a la nueva fe cristiana.
El estudio de Miguel A. Martín no solo ofrece una visión profunda del sincretismo religioso en Canarias, sino que también invita a reflexionar sobre cómo las culturas pueden coexistir y transformarse mutuamente. La historia de Chaxiraxi y Guayarmina es un testimonio de la resistencia cultural y la capacidad de adaptación de un pueblo que, a pesar de los cambios, ha logrado preservar su identidad a lo largo de los siglos.
