La consejera de Hacienda de Canarias, Matilde Asián, presentó recientemente el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales para el año 2026, que asciende a 12.491,4 millones de euros. Este presupuesto, que representa un incremento del 7% en comparación con el año anterior, destina un notable 38,5% a la remuneración del personal de servicios esenciales, lo que refleja un compromiso significativo con el bienestar de la población canaria.
### Aumento en el Gasto de Personal y Servicios Esenciales
Durante la presentación, Asián destacó que el gasto en personal se incrementará en un 7,8%, lo que equivale a 364,7 millones de euros. De esta cantidad, 180 millones se asignarán a Sanidad, donde se prevé un aumento del 8,5% en el gasto en personal, y 157 millones a Educación, que verá un incremento del 7,1%. Este aumento en el gasto se justifica por la necesidad de consolidar las plantillas orgánicas y por la inclusión de un incremento salarial del 2% para todos los empleados públicos, una medida destinada a mitigar los efectos de la inflación.
Asián enfatizó que la elaboración de estos presupuestos se ha centrado en las personas, buscando garantizar la sostenibilidad del estado de bienestar y el gasto social. La consejera subrayó que la sanidad, los servicios sociales y la educación son prioridades en la asignación de recursos. En el ámbito educativo, el aumento del gasto se destinará a mejorar el transporte escolar y a implementar un programa de ayudas para la adquisición de libros de texto. Además, la Consejería de Bienestar Social verá un incremento de 91,5 millones de euros para financiar transferencias a las corporaciones locales, lo que permitirá mantener las retribuciones del personal y las prestaciones sociales, especialmente en áreas como la dependencia y la integración social.
### Presupuestos por Consejerías y Respuesta a Críticas
En cuanto a la distribución del presupuesto por consejerías, el Servicio Canario de Salud recibirá un aumento de 240 millones de euros, mientras que la Consejería de Educación verá un incremento de 159,4 millones. Otros sectores que también recibirán un aumento significativo son la Consejería de Transición Ecológica, con 140 millones, y Bienestar Social, que aumentará su presupuesto en 62,4 millones de euros.
En términos relativos, las consejerías que experimentarán el mayor crecimiento son la Consejería de Transición, con un 44,8%, el Consejo Económico y Social, con un 26,3%, y la Presidencia del Gobierno, que verá un aumento del 18,6%. Este último incremento se debe a la asunción de nuevas áreas, incluyendo la transformación digital, que es considerada crucial para la modernización de la administración pública.
Sin embargo, no todo son buenas noticias. La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad enfrentará una reducción de casi 60 millones de euros, lo que representa un 14,2% de su presupuesto. Asián explicó que esta disminución se debe a la reestructuración de los fondos del convenio de Carreteras con el Estado, que ha llevado a una disminución de las cuantías anuales, aunque se asegura que no se perderán fondos a largo plazo.
La consejera también abordó las críticas de la oposición, defendiendo que el presupuesto general crece un 7% y que las operaciones de capital aumentan un 9,2%. Asián invitó a los grupos parlamentarios a presentar observaciones más precisas ahora que tienen acceso al proyecto de ley.
La tramitación parlamentaria de estos presupuestos comenzará de inmediato, con una serie de comparecencias programadas para la próxima semana. La consejera de Hacienda será la primera en presentar los detalles de su área, seguida por otros consejeros que explicarán los pormenores de sus respectivos presupuestos. Los grupos parlamentarios tendrán la oportunidad de presentar enmiendas hasta el 21 de noviembre, y el debate de primera lectura está previsto para el 25 de noviembre. La aprobación final de los presupuestos se anticipa para el 16 de diciembre, justo antes de que entren en vigor el 1 de enero de 2026.
Este proceso de elaboración y aprobación de presupuestos es crucial para el futuro de Canarias, ya que determinará cómo se gestionarán los recursos y se abordarán las necesidades de la población en los próximos años.
 
									 
					