La reciente oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell ha generado un gran interés en el sector financiero. Con una mejora del 10% en su propuesta, BBVA busca atraer a los accionistas del Sabadell, quienes juegan un papel crucial en el desenlace de esta operación. En este contexto, es fundamental analizar la composición del capital del Sabadell y cómo los diferentes grupos de accionistas pueden influir en la aceptación de la oferta.
### Composición del Capital del Banco Sabadell
El capital del Banco Sabadell está compuesto por una mezcla de accionistas minoristas e institucionales. Los accionistas minoristas representan aproximadamente el 47% del capital, lo que los convierte en un grupo decisivo en la votación sobre la OPA. Este colectivo, que incluye a pequeños inversores y clientes del banco, ha mostrado una relación cercana con la entidad, lo que podría influir en su decisión de aceptar o rechazar la oferta de BBVA.
Por otro lado, los grandes fondos de inversión, que poseen alrededor del 28% del capital, también son actores clave en este proceso. Firmas como BlackRock y Vanguard tienen participaciones significativas en ambos bancos, lo que complica aún más la situación. La incertidumbre sobre cómo votarán estos fondos es un factor que BBVA debe considerar en su estrategia.
La oferta mejorada de BBVA, que ahora ofrece una acción nueva por cada 4.8376 acciones del Sabadell, busca superar el umbral del 50% de aceptación. Sin embargo, los expertos advierten que la aceptación de la oferta por parte de los accionistas minoristas es incierta, especialmente dado que muchos de ellos podrían haber reducido su participación en el banco debido a la revalorización de sus acciones. La neutralidad fiscal introducida por BBVA en su nueva oferta se presenta como un atractivo para este grupo, pero su efectividad dependerá de la respuesta general de los accionistas.
### Estrategias de BBVA para Atraer a los Accionistas
BBVA ha intensificado sus esfuerzos para captar la atención de los accionistas del Sabadell, organizando reuniones y eventos en los que se busca explicar los beneficios de la OPA. La entidad ha realizado viajes a Londres para reunirse con grandes fondos de inversión, conscientes de que su apoyo es vital para alcanzar el objetivo de aceptación. Sin embargo, la estrategia de BBVA no se limita a los grandes inversores; también está enfocada en los accionistas minoristas, quienes son considerados como el grupo más influyente en esta decisión.
La Asociación de Accionistas Minoritarios de Banco Sabadell ha expresado su descontento con la oferta actual, calificándola de «insuficiente». Este tipo de reacciones puede ser un indicativo de que la aceptación de la OPA no será tan sencilla como BBVA espera. La entidad debe ser consciente de que la percepción de los accionistas minoristas puede cambiar rápidamente, especialmente si sienten que sus intereses no están siendo considerados adecuadamente.
Además, BBVA se enfrenta a la complejidad de la estructura de capital del Sabadell, donde algunos de los principales accionistas también están involucrados en otras entidades financieras. Esto significa que su voto podría estar influenciado por sus intereses en otros bancos, lo que añade una capa adicional de incertidumbre a la OPA. La situación se complica aún más con la presencia de fondos indexados que, por mandato, deben replicar un índice y que actualmente poseen alrededor del 14% del Sabadell.
La entidad vasca también está prestando atención a inversores individuales significativos, como David Martínez Guzmán, quien posee un 3.8% del banco y es un consejero respetado dentro de la entidad. Su opinión podría ser determinante en la decisión final de los accionistas y, por lo tanto, es un objetivo clave para BBVA en su búsqueda de apoyo.
En resumen, la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell es un proceso complejo que involucra múltiples actores y dinámicas. La composición del capital del Sabadell, junto con las estrategias de comunicación y persuasión de BBVA, serán factores determinantes en el éxito o fracaso de esta operación. A medida que se acerque la fecha límite para la aceptación de la oferta, será crucial observar cómo se desarrollan las negociaciones y qué decisiones toman los diferentes grupos de accionistas.