La reciente reunión del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, con los portavoces de los grupos del Parlamento regional ha marcado un hito importante en la política canaria. Durante este encuentro, se presentó un borrador del decreto canario que busca garantizar un desembolso de 3.165 millones de euros por parte del Estado. Este monto incluye diversas iniciativas y compromisos que el Gobierno canario considera esenciales para el desarrollo y bienestar de las islas.
### Un Desembolso Significativo para Canarias
El decreto canario no solo representa una cifra considerable, sino que también incluye una serie de compromisos que han sido previamente acordados con el Estado. Entre estos, se destaca la transferencia de 204 millones de euros anuales por el convenio de carreteras, que se extenderá desde 2026 hasta 2030. Sin embargo, esta cantidad es solo una parte del total, ya que se deben sumar otros elementos como las rebajas fiscales del 60% del IRPF para las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro, así como las reducciones en las cuotas a la Seguridad Social en las islas verdes.
Además, el decreto contempla el financiamiento del 50% de la redacción de proyectos y la ejecución de infraestructuras de transporte público en Lanzarote y Fuerteventura, así como el coste de 1.400 agentes de la Policía Canaria. Alfonso Cabello, portavoz del Gobierno canario, ha enfatizado que estos son compromisos ya anclados con el Estado, lo que sugiere que no son meras promesas, sino obligaciones que deben cumplirse.
La reacción de los grupos parlamentarios ha sido variada. Tanto el PSOE como Nueva Canarias (NC) expresaron su sorpresa ante el contenido del borrador. Luis Campos, portavoz de los nacionalistas, llegó a calificar el decreto como una «carta a los Reyes Magos», lo que indica que hay escepticismo sobre la viabilidad de las propuestas presentadas.
### Proceso de Negociación y Aportaciones
El borrador del decreto canario está diseñado para recoger las aportaciones de los grupos parlamentarios durante un periodo de 15 días. Este proceso de negociación es crucial, ya que el texto final deberá ser consensuado con el Gobierno de España antes de ser aprobado en el Consejo de Ministros. Posteriormente, el Congreso de los Diputados tendrá que validar la norma, lo que añade un nivel adicional de complejidad al proceso.
Cabello ha manifestado su esperanza de que la oposición apoye el texto, argumentando que cuando Canarias se presenta unida, se logran muchos más beneficios. Esta afirmación resuena con la idea de que la colaboración entre diferentes fuerzas políticas es esencial para avanzar en los asuntos que realmente importan a la ciudadanía canaria.
Sin embargo, el borrador también presenta varios aspectos que aún no han sido cuantificados económicamente. Por ejemplo, el coste de los 1.400 agentes de la Policía Canaria que se solicita que pague el Estado no ha sido especificado. A pesar de esto, Cabello ha defendido el decreto como un documento que compendia los «asuntos pendientes para Canarias» y que se basa en compromisos previamente establecidos en el Estatuto de Autonomía y en los presupuestos prorrogados de 2023.
El portavoz del Gobierno canario ha subrayado que el borrador incluye tanto temas de urgencia, como la reconstrucción de La Palma, como otros que, aunque menos urgentes, son igualmente importantes. Esto sugiere que el Gobierno está intentando abordar una amplia gama de necesidades y preocupaciones que afectan a la población canaria.
### Iniciativas Clave y Compromisos Sociales
Entre las iniciativas incluidas en el decreto, se destacan varias aportaciones significativas. Por ejemplo, se prevé una inversión de 100 millones de euros anuales para la reconstrucción de La Palma durante tres años, así como 432 millones del fondo de compensación. También se han asignado 120 millones para dependencia, 20 millones para generadores, 40 millones para obras en costas, y otros 40 millones para obras hidráulicas y turísticas.
Además, se contempla una inversión de 210 millones para la construcción de vivienda, lo que es crucial en un contexto donde la falta de vivienda asequible es un problema creciente en muchas partes de Canarias. También se prevé la cesión de suelo estatal para facilitar estos proyectos. En el ámbito educativo, se han asignado 28 millones para la enseñanza de 0 a 3 años en 2026 y 2027, así como 80 millones en dos años para la Formación Profesional.
Cabello ha señalado que, aunque la cantidad total puede parecer elevada, es importante contextualizarla en el marco del conjunto del Estado. Por ejemplo, ha mencionado que se están discutiendo 4.500 millones para Cataluña, lo que pone en perspectiva la magnitud de la inversión destinada a Canarias.
El borrador también incluye compromisos en áreas sociales, como el fortalecimiento de los servicios de salud mental y el refuerzo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Sin embargo, algunos temas importantes, como la legislación que garantiza los derechos de las personas LGTBI en las políticas públicas, no aparecen en el decreto, lo que ha generado críticas y preocupaciones entre ciertos sectores de la sociedad.
Por último, se ha incluido la creación de un registro especial de buques de Canarias y la asunción del incremento del 2% de las retribuciones del personal del sector público, lo que refleja un esfuerzo por mejorar las condiciones laborales en el sector público canario.
La intención del Gobierno es que el decreto se apruebe antes de que finalice el año, lo que permitiría que el 60% de descuento en el IRPF en La Palma tenga efecto retroactivo. Este aspecto es crucial para muchas familias que se han visto afectadas por la crisis económica y que necesitan apoyo inmediato.
En resumen, el nuevo decreto canario representa un esfuerzo significativo por parte del Gobierno de Canarias para abordar una serie de desafíos económicos y sociales que enfrenta la región. A medida que avanza el proceso de negociación, será fundamental observar cómo se desarrollan las discusiones y qué compromisos se logran concretar en beneficio de la población canaria.
