El mercado laboral en Canarias ha mostrado un crecimiento notable en el mes de octubre, con un aumento de casi 13,000 personas en la afiliación a la Seguridad Social. Este incremento, que representa un 1.4% en comparación con el mes anterior, supera el crecimiento nacional del 0.7%. Sin embargo, detrás de estas cifras alentadoras se oculta una realidad preocupante: el 60% de los contratos firmados en el archipiélago son temporales, lo que plantea serias interrogantes sobre la estabilidad laboral en la región.
### Crecimiento del Empleo y Contratos Temporales
En octubre, se registraron un total de 70,445 contratos en Canarias, de los cuales más de 40,000 fueron de corta duración. Específicamente, 11,400 contratos tuvieron una duración de entre uno y tres días, lo que representa casi el 20% del total. Esta alta proporción de contratos temporales es un reflejo de la naturaleza estacional del empleo en las islas, donde sectores como la hostelería y el turismo dominan el mercado laboral.
El sector servicios es el que más empleo genera en Canarias, con 825,139 afiliados, de los cuales 173,307 pertenecen a la hostelería. Este sector, que ha experimentado un crecimiento del 0.9% en el último mes, es fundamental para la economía canaria, especialmente durante la temporada alta turística. Además, la educación también ha mostrado un crecimiento significativo, generando 6,472 nuevos empleos, lo que representa un aumento del 12.4% en comparación con el mes anterior.
A pesar de la creación de empleo, el número de desempleados también ha aumentado, alcanzando un total de 147,679 personas en busca de trabajo. Este incremento del 1.59% en el paro se debe principalmente a la finalización de contratos temporales que se habían firmado para la temporada de verano. La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) ha señalado que la cifra de desempleados podría estar subestimada, ya que no incluye a los demandantes de empleo ocupados (denos), que suman 35,851 en las islas.
### Desafíos y Oportunidades en el Mercado Laboral
El mercado laboral canario enfrenta varios desafíos, especialmente en lo que respecta a la temporalidad de los contratos. La CEOE de Tenerife ha advertido que el sistema productivo de las islas está sujeto a fluctuaciones constantes, lo que provoca desequilibrios en el empleo. Para abordar esta situación, se hace necesario consolidar un sistema económico que no solo dependa del turismo, sino que también incorpore otros sectores de alto valor añadido y sostenibilidad.
A pesar de los desafíos, hay señales positivas en el mercado laboral. La viceconsejera de Empleo, Isabel León, ha destacado que el paro registrado en octubre es el más bajo en términos de desempleados de larga duración desde febrero de 2009, con una disminución del 0.7% en comparación con el mes anterior y un 8.5% respecto al mismo mes del año anterior. Estos datos son alentadores y sugieren que, a pesar de la temporalidad, hay un esfuerzo por mejorar la calidad del empleo en la región.
El crecimiento del número de autónomos también es un indicativo de la resiliencia del mercado laboral. En octubre, se registró un aumento de 731 autónomos, lo que representa un crecimiento del 0.5% mensual, alcanzando un total de 152,260. Este crecimiento es un signo de que, a pesar de las dificultades, los canarios están buscando nuevas oportunidades y formas de autoempleo.
En resumen, el mercado laboral en Canarias presenta un panorama mixto. Si bien el crecimiento en la afiliación y la creación de empleo son aspectos positivos, la alta proporción de contratos temporales y el aumento del desempleo son preocupaciones que deben ser abordadas. La clave para el futuro radica en diversificar la economía y fomentar la creación de empleos estables y de calidad, asegurando así un desarrollo sostenible para las islas.
