El mercado inmobiliario en Canarias está experimentando un crecimiento notable, impulsado por un aumento en la demanda y una oferta que no logra satisfacerla. Según un reciente informe del Grupo Tecnocasa, los precios de la vivienda usada han aumentado significativamente en las islas, lo que plantea desafíos y oportunidades para compradores y vendedores por igual. En este artículo, exploraremos las tendencias actuales del mercado, las características de las viviendas más vendidas y las proyecciones demográficas que impactarán en el sector en los próximos años.
**Aumento de Precios y Demanda en el Mercado Inmobiliario**
Durante el primer semestre de 2025, el precio de la vivienda usada en Canarias ha mostrado un crecimiento del 5,8% en Tenerife y del 4,5% en Gran Canaria. Esto sitúa el precio medio por metro cuadrado en 1.861 euros en la provincia occidental y 1.457 euros en la oriental. Aunque estos incrementos son significativos, se mantienen por debajo de la media nacional, que ronda el 16%. La razón detrás de este aumento se debe a una combinación de factores, incluyendo la escasez de oferta y un incremento del 43% en la demanda en el último año.
El informe destaca que la franja de precios más común en las transacciones de compraventa se encuentra entre 75.000 y 150.000 euros, especialmente en Gran Canaria, donde este rango representa el 85% de las operaciones. En Tenerife, el segmento de precios más activo abarca entre 75.000 y 150.000 euros, aunque también se observa un crecimiento en las transacciones de viviendas que oscilan entre 150.000 y 225.000 euros, que representan el 28,4% de las ventas.
**Características de las Viviendas Más Vendidas**
El perfil de las viviendas más vendidas en Canarias revela información interesante sobre las preferencias de los compradores. En Tenerife, la mayoría de los inmuebles vendidos son pisos de más de 100 metros cuadrados, con tres dormitorios y una antigüedad de entre 20 y 30 años. En Gran Canaria, las características son similares, aunque las viviendas tienden a ser más antiguas, con edificaciones que varían entre 40 y 60 años.
El comprador promedio en Canarias es una persona de entre 25 y 34 años, de nacionalidad española, que adquiere su primera vivienda para uso propio, generalmente financiada a través de hipotecas. Este perfil demográfico es crucial para entender las dinámicas del mercado y las necesidades de vivienda en la región.
**Condiciones del Mercado Hipotecario**
El estudio también aborda la situación del mercado hipotecario en Canarias. En 2025, el 81% de los préstamos concedidos son a tipo fijo, lo que indica una preferencia por la estabilidad en las cuotas mensuales. Por ejemplo, una hipoteca de 100.000 euros a 25 años tendría una cuota mensual de 465 euros si es fija, en comparación con 522 euros si es variable. Esta tendencia hacia las hipotecas fijas se ha visto impulsada por la reciente bajada de los tipos de interés, lo que ha reactivado las operaciones de compraventa en el archipiélago.
**Proyecciones Demográficas y Necesidades Habitacionales**
El análisis demográfico realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecta un aumento significativo de la población en Canarias, que se espera que crezca en 139.129 personas entre 2025 y 2030, alcanzando un total de 2,4 millones de habitantes. Este crecimiento poblacional generará la necesidad de construir aproximadamente 74.824 nuevos hogares en el archipiélago. A nivel nacional, se estima que España sumará 2,6 millones de habitantes y requerirá 1,5 millones de nuevas viviendas para satisfacer la demanda.
**Un Mercado Dinámico pero Moderado**
A pesar de las tensiones en el mercado inmobiliario canario, que se caracterizan por la falta de oferta, el sector sigue siendo atractivo para los vendedores. La presión sobre los precios se mantiene moderada, y las condiciones hipotecarias se están estabilizando, lo que podría facilitar la compra de viviendas. Las zonas con mayor actividad en el mercado incluyen San Bartolomé de Tirajana, Adeje y La Oliva, que lideran las ventas de segunda mano en las islas. En términos de rotación de viviendas, Las Palmas supera a Santa Cruz de Tenerife, lo que indica una mayor actividad en el mercado de la provincia oriental.
En resumen, el mercado inmobiliario en Canarias se enfrenta a un panorama complejo, donde la alta demanda y la escasez de oferta están impulsando los precios al alza. Con un crecimiento poblacional proyectado y la necesidad de nuevas viviendas, el sector inmobiliario canario se encuentra en una encrucijada que requerirá atención y estrategias adecuadas para garantizar un desarrollo sostenible en el futuro.