La cadena de Paradores en España ha logrado un hito significativo en su trayectoria, alcanzando un beneficio neto de 40 millones de euros en 2024, lo que representa un aumento del 42% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado por el auge del turismo, un sector que ha experimentado un resurgimiento notable en los últimos años. Raquel Sánchez, presidenta de Paradores y exministra de Transportes, ha destacado la importancia de esta red hotelera en la promoción de destinos menos visitados y en la dinamización de áreas despobladas del país.
### Un Enfoque en la Descentralización y Diversificación
Desde su fundación en 1928, Paradores ha tenido como objetivo principal la descentralización del turismo en España. Esta estrategia ha permitido que lugares menos conocidos y frecuentados por turistas reciban una atención renovada, contribuyendo a su desarrollo económico y social. Durante un desayuno informativo, Sánchez enfatizó que la red de Paradores no solo busca atraer a turistas, sino también ofrecer un patrimonio accesible para todos. «Hay un Parador para todos», afirmó, subrayando la diversidad de opciones que la cadena ofrece a sus visitantes.
La presidenta también mencionó que, a pesar de que Paradores ha sido tradicionalmente asociado con un turismo elitista y senior, su enfoque actual es mucho más inclusivo. La inversión de 220 millones de euros prevista para los próximos años, parte de la cual provendrá de los fondos europeos Next Generation, es un claro indicativo de la apuesta de la cadena por modernizar sus instalaciones y servicios, haciéndolos más atractivos para un público más amplio.
### La Sinergia entre el Turismo Público y Privado
Un aspecto interesante que Raquel Sánchez abordó durante su intervención fue la relación entre Paradores y el sector turístico privado. Aclaró que no son competidores, sino que ambos sectores trabajan en conjunto para promover el turismo nacional. Paradores, al ser una red pública, a menudo actúa como un catalizador que abre mercados en áreas donde el sector privado muestra reticencias a invertir. Esto es especialmente relevante en territorios rurales y despoblados, donde la inversión privada puede ser escasa.
Sánchez también destacó que el sector privado puede aprender de las prácticas sociales implementadas en Paradores. Desde 2020, la cadena ha adoptado una jornada laboral de 37,5 horas semanales para sus empleados, un modelo que, aunque complejo, ha demostrado ser viable. «Somos un ejemplo en medidas sociales y de conciliación, y podemos ser un referente en el sector», afirmó, enfatizando la importancia de cuidar a los trabajadores como parte integral del éxito empresarial.
Los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan un panorama optimista para el turismo en España. En el primer trimestre de 2025, el gasto de los turistas extranjeros alcanzó los 23.500 millones de euros, un incremento del 7% en comparación con el año anterior. Además, el número de visitantes se elevó a 17,1 millones, lo que representa un aumento del 5,7%. Estos resultados son aún más significativos considerando que la Semana Santa de este año se celebró en abril, lo que sugiere que el turismo está en una trayectoria ascendente incluso sin los picos de temporada alta.
La combinación de un enfoque en la descentralización, la diversificación de la oferta y la colaboración entre el sector público y privado posiciona a Paradores como un actor clave en el futuro del turismo en España. Con la inversión en infraestructura y la modernización de sus servicios, la cadena busca no solo atraer a más visitantes, sino también contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades locales.
En resumen, Paradores se presenta como un modelo de cómo el turismo puede ser accesible y beneficioso para todos, desafiando los estereotipos tradicionales y abriendo nuevas oportunidades en el sector. La visión de Raquel Sánchez para la cadena es clara: un turismo inclusivo que no solo se limite a los destinos más populares, sino que también explore y valore la riqueza cultural y natural de las zonas menos conocidas del país.